lunes, 26 de agosto de 2013

SENESCYT ofrece charla de becas



El desarrollo de capacidades de las y los ecuatorianos, es uno de los compromisos del Gobierno del Ecuador, y un derecho garantizado en la Constitución. La educación de alto nivel, es uno de los pilares fundamentales por el cual se encamina la posibilidad de alcanzar otro modelo de desarrollo.

La Coordinación Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, propiciando la formación del talento humano abre un espacio de charlas inductivas sobre los programas de becas SENESCYT, que permita a los interesados conocer los diferentes componentes, beneficios, requisitos y resolver inquietudes hacia nuevas oportunidades.

Las charlas se ofrecerán en las oficinas SENESCYT, calle Sucre 774 y Pedro Moncayo de 10h30 a 12h30 y de 15h00 a 16h00 con el siguiente cronograma:

Martes                     Convocatoria Abierta
Miércoles                Universidades de Excelencia
Jueves                     Nacionales


jueves, 22 de agosto de 2013

Nuevos socios estratégicos se vinculan a Yachay


La Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente, AGSO; WALPANA, emprendimiento en la fabricación de productos bioquímicos; COBISCORP S.A., empresa nacional de provisión de software y la Cámara de Transportistas Pesados del Ecuador, fueron presentados como socios estratégicos Yachay a las autoridades gubernamentales del sector productivo, como punto de partida en la vinculación público - privada que direccionan al cambio de la matriz productiva.

El evento se realizó en la Hacienda San José y contó con la presencia de René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública Yachay, Asambleístas de la Comisión de Desarrollo Económico, Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la SENESCYT, Marcelo Villamarín, Gobernador de Imbabura, autoridades provinciales, miembros de las empresas asociadas y comunidad.

La transformación de la matriz productiva del Ecuador es uno de los principales objetivos de la Empresa Pública Yachay y se fundamenta en la incorporación de conocimiento y tecnología que transformarán las estructuras productivas del país.   

René Ramírez, Secretario Nacional de SENESCYT, expresó: “Muchos sectores se dieron cuenta que sin investigación, ciencia y tecnología no existe un desarrollo, y ven en Yachay esa oportunidad enorme para dar ese salto cualitativo a través de la investigación hacia la sociedad del conocimiento”.

Por estos motivos, la Empresa Pública Yachay, a través de la Dirección de Reconversión Productiva  busca vincular y fortalecer las actividades de la zona de influencia, mediante el mejoramiento de prácticas productivas que resulten sostenibles en el tiempo. Muchos ecuatorianos podrán aprovechar de la investigación realizada. “Se beneficia todo el país, pues la investigación una vez concretada será compartida, a lo que se denomina: transferencia del conocimiento, pues el  conocimiento es un bien público”, dijo Ramírez.

Cada socio recibió de las manos de Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública Yachay un acta de compromiso, que viabiliza cada uno de los proyectos emprendidos. “Yachay es mucho más que la universidad, conlleva un parque tecnológico de primer orden a nivel mundial. No podemos entender un desarrollo  sino generamos la sinergia necesaria entre académicos, gubernamentales y empresarios. La inversión pública que estamos generando, es la plataforma para generar los niveles de competitividad necesarios y complementar actividades que se generan en cada uno de los sectores”. Señaló Héctor Rodríguez.

Los socios estratégicos presentados fueron:

Asociación de ganaderos de la sierra y el oriente AGSO, quien procura la obtención de los beneficios al trabajo cooperativo y de agremiación. AGSO cuenta con el primer y único Centro de Desarrollo Genético y Capacitación reconocido a nivel nacional, con infraestructura y equipos de laboratorio que permite el procesamiento de semen y la elaboración de material seminal, permitiendo un desarrollo genético acelerado de las ganaderías, mediante la implementación de la inseminación artificial en los programas reproductivos.
Considerando la experiencia de AGSO, se implementará un Centro de Desarrollo Genético y Capacitación en la Ciudad del Conocimiento Yachay, para desarrollar el Sistema Genético acelerado, mediante la implementación de técnicas de inseminación artificial en los programas reproductivos con altos estándares de calidad.

WALPANA, es un emprendimiento que se enfoca en la fabricación de productos bioquímicos que contienen insumos naturales y no tóxicos, con un rendimiento igual o superior a los que se encuentran en el mercado. Yachay creará el primer espacio físico donde se desarrollarán productos bioquímicos innovadores, que además de sustituir importaciones, serán productos que no contaminan el Medio Ambiente.

La Cámara de Transportistas Pesados del Ecuador es una entidad enfocada al servicio de la industria del Transporte Pesado del Ecuador, que apoya al fortalecimiento de las filiales, federaciones y asociaciones adscritas de los transportistas de carga pesada por carretera nacional e internacional. Al vincularse con Yachay, se creará el primer Instituto de Investigación para el servicio de transporte.

COBISCORP S.A. es una empresa nacional de la provisión de software en Latinoamérica, que ofrece soluciones universales a través de la integración de funcionalidades Core Bancario con aplicaciones de terceros, permitiendo a las instituciones financieras optimizar sus procesos y decisiones de negocio.

Yachay creará el primer espacio físico para el desarrollo de Software, en el que se articulará y fortalecerá el vínculo público/privado en el desarrollo de Software.
   
“Es importante fortalecer una alianza con el sector académico y poder producir software desde Yachay para satisfacer las necesidades en toda la región. Tenemos un enfoque al sector financiero, desde recibir depósitos, préstamos hipotecarios, manejo de pagos y remesas, y todo el servicio hacia el cliente, institución e informe hacia entes regulatorios”, dijo Richard Moss, Presidente Ejecutivo de COBISCORP S.A.

Por su parte, Alejandra Peralta, alta directora de proyectos de AGSO, indicó “Nosotros creemos en las alianzas público - privadas como resultado del desarrollo en el país. Esta es una gran re
sponsabilidad, porque el proyecto que vamos a desarrollar conjuntamente con Yachay es de vital importancia para el desarrollo de la actividad lechera en el Ecuador”.

La Ciudad del Conocimiento Yachay, será un facilitador para diversificar la economía, dinamizar la productividad, garantizar la soberanía nacional en la producción y el consumo interno, y salir de la dependencia primario-exportadora, a través de la conformación de nuevas industrias y el fortalecimiento de sectores productivos con inclusión económica en sus encadenamientos, apoyados desde la inversión pública.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Propuesta de ley de creación de 4 nuevas universidades ya en la Asamblea

El tradicional parque El arbolito se convirtió en el punto de encuentro de organizaciones sociales, estudiantes, comunidades y ciudadanía para respaldar la entrega de la Propuesta de Ley de Creación de la Universidad Tecnológica Experimental Yachay a la Asamblea Nacional.

Autoridades Nacionales y Provinciales caminaron en compañía de ciudadanía hacia los altos de la asamblea para ser parte de este momento histórico en el proceso de la trasformación de la sociedad del conocimiento.
René Ramírez, Presidente del Consejo de Educación Superior entregó a la primera vicepresidenta Rosana Alvarado, los informes vinculantes de los proyectos de ley de creación de las Universidades: Yachay (especializada en investigación científica); Ikiam, la universidad de la Amazonía (especializada en Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra); UNAE (la Universidad Nacional para los nuevos educadores) y UNIARTES (un proyecto enormemente esperado por el país del arte y la cultura).
Las 4 universidades se crean porque realmente se necesita en sentido de sociedad, señaló René Ramírez en su intervención, donde además indicó las tres instancias por la cuales ha atravesado el proceso de creación de estas instituciones.

La primera, la Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo, SENPLADES, encargada de dar cuenta de la pertinencia de la universidad, las carreras y oferta.
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Ceaaces,  donde se determina la calidad para ser creadas en el sistema de Educación Superior.
Y finalmente, el Consejo de Educación Superior, CES, que se encarga de la parte legal y académica del expediente.

“Se  han terminado estos tres procesos y ahora tenemos los informes favorables que hemos entregado a la asamblea para que posteriormente se pueda expedir la ley”, dijo Ramírez.

Cerca de USD 1 100 millones destina el Estado para la primera fase de implementación de las cuatro universidades en los siguientes cinco años. Estos centros de estudios, del más alto nivel académico y estándares internacionales, formarán además alianzas estratégicas con sus áreas relacionadas en institutos, facultades, conservatorios, empresas y más sectores estratégicos de todo el país.

Yachay: el sueño movilizador ecuatoriano
La primera Ciudad del Conocimiento de Latinoamérica, Yachay, nacerá en el Ecuador, pues no sólo consiste en un proyecto ambicioso de Universidad de ciencias duras como Nanotecnología, Ciencias de la Vida o Energías renovables, sino que es el primer HUB del Conocimiento de la Región (centro que integra mediante redes estratégicas a diversos sectores, de la industria, la academia y el Estado). Yachay es el proyecto más importante de su Gobierno, a decir del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado. Su proyección es de largo plazo y tendrá zonas integradas de Investigación y Academia, Turismo, Agricultura y Residencia, componentes que han recibido incluso elogios de la comunidad internacional como Alemania y Holanda, en donde se ha presentado recientemente la propuesta.

Ikiam, la universidad de la Amazonía en el país de la biodiversidad
Ecuador, que ha sido pionero y referente mundial en muchos foros internacionales por su interés como Estado en los asuntos relacionados a la naturaleza y su biodiversidad, hoy hace posible la implementación de la primera Universidad estratégica de la región con énfasis en Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Vida.

UNAE, “por fin una Educación que escribe el futuro”
Estas son las frases de quienes han desarrollado el sueño de creación de estos proyectos. René Ramírez, principal de la SENESCYT y el CES, dice que “sólo los mejores y las mejores ecuatorianas deben ser quienes enseñen a nuestros niños. Nunca más una educación sin las mayores exigencias de calidad. Para transformar la matriz productiva y la educación superior necesitamos un nivel inicial y de bachillerato acorde al Ecuador del futuro”, señala en referencia al proyecto que desarrolla el Ministerio de Educación.

UNIARTES, proyecto insignia en el país del Arte y la Cultura
La esperada Universidad de las Artes nace bajo la coordinación y gestión del Ministerio de Cultura. Miles de ecuatorianos esperan su apertura para la profesionalización en el tercer nivel de una gama amplia de carreras relacionadas con las industrias culturales como la cinematografía y las artes, como las plásticas, las escénicas o las musicales. Todos estos proyectos se inscriben en el proyecto de país de transformación de la Educación Superior, que ha pasado por la aprobación de una Ley como la LOES, la evaluación y depuración de universidades de mala calidad, la implementación de un sistema meritocrático de admisión y nivelación para la educación superior, que hoy se completa con el nacimiento de los emblemáticos centros de estudios. Ecuador es el país en la región que más invierte en la materia; 1.8% de su PIB.

Imbabura presente en la Asamblea Nacional

jueves, 8 de agosto de 2013

Yachay, tema central del Gabinete Provincial de Imbabura

Autoridades de los gobiernos locales de Imbabura y de las instituciones gubernamentales zonales participaron en el Gabinete Provincial que se desarrolló este 8 agosto de 2013, en la Hacienda San José, bien patrimonial del Proyecto Yachay.

Los avances en la construcción de la nueva Ciudad y la articulación de las necesidades en los ámbitos de salud, educación, seguridad, servicios básicos, entre otros, fueron el tema central del Gabinete, coincidiendo los participantes en la necesidad que el cantón y la zona de intervención de Yachay mejoren la calidad de vida de sus habitantes mediante la prestación de los mejores servicios.

La articulación de las acciones conjuntas del gobierno descentralizado para la construcción de la Ciudad del Conocimiento es fundamental, dijo Héctor Rodríguez, Gerente General de Yachay EP. “Una planificación estructurada se refleja en la eficiencia de la administración de las ciudades y en la articulación de actores privados y comunitarios con los proyectos del Gobierno”, señaló.

Añadió además: “esto significa que la oficina de desarrollo territorial del Municipio de Urcuquí y el Gobierno Provincial de Imbabura se sintonicen en un solo plan de ordenamiento territorial, lo que exige una organización del presupuesto hacia un mismo esfuerzo”.

IEE entregó información georeferencial
En este primer Gabinete Provincial desarrollado en Yachay se realizó también la entrega oficial de la información cartográfica del cantón Urcuquí, por parte del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), como resultado de un convenio de cooperación interinstitucional.
La información es una herramienta digital que facilitará el trabajo de los técnicos de planificación y ordenamiento territorial de las instituciones provinciales. Incluye 44 temáticas relacionadas con el clima, riesgos, hidrología, infraestructura y otros.
Patricio Salazar, Director del IEE, invitó a los gobiernos locales a utilizar esta información en el desarrollo de estrategias y políticas de trabajo para la ciudadanía. Indicó que es la primera herramienta interactiva que nos permitirá ver desde el aire la situación georeferencial de Urcuquí y Yachay.

Nuevas incorporaciones laborales en Yachay
Este espacio de diálogo también permitió conocer la incorporación de 34 nuevos trabajadores en la zona de intervención del proyecto Yachay desde el 1 de agosto a través de Yachay EP.

“Este primer proceso de contratación cumple con el compromiso de integración que la Empresa Pública Yachay mantiene con las comunidades que se encuentran en el polígono de construcción de la Ciudad del Conocimiento YACHAY”, informó Daniel Suárez, Coordinador Zonal de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT.

Pobladores de las comunidades de Armas Tola, Tapiapamba, La Merced, San Vicente y El Puente son quienes forman parte del grupo de personas que se integran a la Empresa Pública Yachay. Un total de 19 jornaleros, 6 ayudantes de cuadrilla, 4 aguateros, 3 jefes de cuadrilla y 2 supervisores de hacienda, recibieron el pasado 5 de agosto una capacitación de sus nuevas funciones.

La edificación de la Ciudad del Conocimiento requerirá la contratación de  mano de obra local, la misma que de manera planificada se buscará incorporar a los ciudadanos de las comunidades, en las distintas etapas de construcción, así como su continua capacitación para generar la mano de obra calificada.