martes, 31 de julio de 2012

Se abren las puertas del mundo para cuatro imbabureños


El día de ayer, en horas de la tarde se conoció los nombres de los estudiantes imbabureños que se hicieron merecedores a las Becas de Posgrado otorgadas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, en su primera Convocatoria Abierta.

Los estudiantes luego de rendir las pruebas del Examen de Admisión de Estudio de Posgrado, EXADEP, lograron ser merecedores de la Beca para estudios en el extranjero. Daniel Suárez, Coordinador Zonal de la SENESCYT, visitó en sus domicilios a dos de los beneficiarios para de manera personal darles la buena noticia.

Víctor Andrés Salas Sampedro, estudiante recién graduado de la Escuela Politécnica Superior del Ejército, realizará su Posgrado en España en la Universidad Politécnica de Madrid, relacionado a estudio en Vehículos Híbridos y Eléctricos, su interés por la Ciencia y la Tecnología despertó a muy temprana edad. Es importante destacar que Andrés Salas al enterarse que en Imbabura se construirá la Ciudad del Conocimiento: “Yachay”, se involucró de manera voluntaria, para difundir en las comunidades del Cantón Urcuquí los beneficios que este Proyecto Emblemático tendrá en la provincia y la región.

Salas, agradeció la oportunidad que el Gobierno a través de esta beca entregada por la SENESCYT, le brinda la posibilidad de estudiar en el extranjero “sin este apoyo no hubiese logrado salir a estudiar fuera de mi país, por lo costoso que resulta,  es la primera vez que dan la oportunidad a los jóvenes de aplicar a becas de esta naturaleza y es mi compromiso retribuir a mi regreso  con el desarrollo del país, aplicando los conocimientos adquiridos”, dijo.

Por su parte Daniel Suárez, felicitó a los estudiantes por el logro alcanzado; además, manifestó que el Gobierno ecuatoriano quiere conseguir la excelencia en la Educación Superior, “Estamos convencidos de la importancia de apoyar a jóvenes talentosos, pues son el futuro de lo que le espera al país, jóvenes líderes, preparados, pero sobretodo comprometidos con el desarrollo  del país”.

Gerardo Isaías Collaguazo Galeano, es catedrático de la Universidad Técnica del Norte y su beca está destinada a seguir el doctorado en Energías Renovables en Rumanía, manifestó su entusiasmo al recibir la noticia convencido de que a su regreso podrá ser parte de ese grupo de profesionales que quieren un mejor país “ahora mismo hay sentimientos encontrados, feliz por el resultado de salir a conseguir mi doctorado y un tanto triste de dejar a mi familia, pero es la oportunidad que estaba esperando y quiero felicitar por la transparencia con la que se ha manejado esta convocatoria y que se evidenció durante las pruebas” manifestó.


Fernanda Gardenia Avellaneda Viteri, es otra de las estudiantes  beneficiarias de la Beca, ella estudiará en la Universidad Autónoma de Barcelona una “Maestría en Estudios Territoriales y de la Población” en España y tendrá una duración de un año. Por otro lado Paulina Elizabeth Méndez Castellanos, también ganadora de una Beca, ya se encuentra cursando sus estudios en Alemania en la Universidad Osnabruck Maestría en Gobiernos Democráticos y Sociedad Civil en Idioma inglés y alemán.

El próximo día lunes 6 de agosto se realizará el reconocimiento público a los Becarios y se les entregará un diploma que les acredita como beneficiarios de la beca obtenida.

Principal diario de China destaca visita de delegación ecuatoriana

El diario más leído de China People Daily´s resalta, a través de su página web, el desarrollo de la Primera Comisión Bilateral de Ciencia y Tecnología Ecuador-China, en la que participa René Ramírez, titular de la SENESCYT, y que se lleva a cabo desde el 24 de julio en el país asiático.

 El artículo destaca los encuentros que ha mantenido la delegación ecuatoriana con sus pares de China, en donde se han tratado los nuevos ejes de trabajo de las dos naciones: la ciencia y tecnología, así como la difusión del alcance del proyecto emblemático Ciudad del Conocimiento "Yachay", el proyecto "Prometeo" y los distintos programas de becas que impulsa la SENESCYT.

A continuación el link con la noticia completa:

lunes, 30 de julio de 2012

SENESCYT y UPEC se articulan


“El objetivo del presente Convenio Marco compromete a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT y la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, UPEC, a trabajar de forma conjunta a fin de coordinar y articular acciones que permitan la ejecución de programas y proyectos específicos relacionado al Proyecto Ciudad del Conocimiento: “Yachay”, señala el convenio firmado entre las instancias el pasado 26 de julio.

Éste es un ejemplo de articulación que SENESCYT se encuentra promoviendo con las Instituciones de Educación Superior, y que busca el acercamiento de los jóvenes con el proyecto que busca cambiar la matriz productiva del país.

Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la SENESCYT resaltó la importancia de fortalecer la Educación Superior en la zona norte del país en base al trabajo conjunto y comprometido, que promueva el compromiso de las y los ecuatorianos en la era del Conocimiento.

“Consideramos que se está forjando un nuevo país en Educación Superior y nos sentimos satisfechos al trabajar en esta Universidad que nació con la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, características de progresismo y avance”, señaló Hugo Ruíz, rector de la UPEC.

En el evento,  se realizó además la presentación de la Segunda Convocatoria Abierta de Becas 2012, que brinda la oportunidad de estudios en el extranjero en maestría, doctorado y post doctorado, a ecuatorianas y ecuatorianos que muestren excelencia académica a través de la página web www.senescyt.gob.ec. La fase de postulación se cierra el 31 de agosto.

“Generar este aporte en la formación académica como política de estado para la formación de cuarto nivel, es una oportunidad que nos abre las puertas del mundo; por ello la Convocatoria Abierta para todos los ecuatorianos y ecuatorianas “, indicó Suárez.  

Ecuador y China definen líneas de cooperación internacional para Yachay

Durante la Primera Comisión Bilateral de Ciencia y Tecnología Ecuador-China, las autoridades de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y representantes de las instituciones de investigación de China mantuvieron varias reuniones para definir las líneas de cooperación internacional, en cuanto a la creación de la primera ciudad planificada del país “Yachay” y el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el Ecuador.

La comisión ecuatoriana estuvo conformada por René Ramírez, Secretario Nacional de la SENESCYT, y Lola Allen, asesora de Relaciones Internacionales del proyecto Ciudad del Conocimiento “Yachay”, quienes se reunieron con los representantes de los parques: Científico Zhong Guan Cun e Industrial Suzhou, así como con las autoridades de la Universidad de Tsing Hua de China.

“Estos días buscamos un tipo de cooperación en temas de transferencia de conocimiento y tecnología que tanto necesita nuestro país” enfatizó René Ramírez, en compañía de Leonardo Arízaga Shmegel, Embajador de Ecuador en China.

Entre los acuerdos logrados entre estas dos naciones se encuentran el envío de una delegación de científicos chinos para que aporten en el diseño de un código de economía de conocimiento, así como de academias científicas y carreras; el apoyo de un experto en 5 áreas del conocimiento para Yachay; y la oferta de al menos 50 becas para científicos jóvenes. Además, el Instituto de Tecnología de Nuevas Energías de la Universidad de Tsing Hua apoyará al Ecuador en la construcción de un centro de estudios sobre Energías Renovables en Yachay.

Según la consultora Quacquarelli Symonds (QS), encargada de evaluar la reputación académica de las instituciones de educación, Tsing Hua está dentro del ranking de las 50 mejores universidades a escala mundial en las áreas de Ciencias de la Computación y Ciencias Ambientales. Esta universidad fue creada en 1911 y cuenta con alrededor de 25 900 estudiantes en pregrado y posgrado.

La delegación ecuatoriana reconoce que las políticas públicas de la República Popular de China juegan un rol fundamental en el fortalecimiento de la economía de un Estado, al emplear la Ciencia y Tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por ende, nuestro país busca aplicar estas prácticas como un motor de crecimiento para alcanzar el Buen Vivir.

En la tarde del jueves, René Ramírez y Lola Allen visitaron el Parque Científico Zhong Huan Cun, más conocido como el Silicon Valley de China, que reúne a una cuarta parte de los laboratorios y centros de investigación en I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) de China. En este lugar se concentra un elevado índice de talento humano generador de conocimiento, ciencia y tecnología, donde se encuentran más de 13 000 empresas, 39 universidades y 213 instituciones de investigación en un área de 300 kilómetros.

Última etapa de la visita a China

La visita a la República China concluyó el viernes con la primera reunión de la Comisión Mixta para la Cooperación Científica – Tecnológica entre ambos países, y en el que se suscribió un acta de acuerdo para el intercambio de conocimiento y talento humano.

Este encuentro responde a una invitación realizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China (MOST), quien además de ser el ente rector en las políticas de I+D+i, se encarga de elaborar políticas para la cooperación en ciencia y tecnología a través de canales bilaterales y multilaterales.

En esta reunión el titular de la SENESCYT oficializó el interés del Ecuador de contar con un Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología Agrícola, en la Ciudad del Conocimiento, acogiendo la propuesta del Primer Ministro Wen Jiabao de contar entre 5 y 8 Centros de esta índole en América Latina y el Caribe.

jueves, 26 de julio de 2012

La repostulación, una oportunidad para elegir una carrera


                                       
Daniel Suárez Coordinador Zonal 1 de La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), informó que el proceso de repostulación se extiende desde las 13h00 del 25 de julio hasta las 23h59 del sábado 28 de julio.

Nuestro fin es lograr una distribución más eficiente de los cupos reportados por las instituciones de educación superior, que fueron liberados por los aspirantes, dado que:
1.    No aceptaron el cupo que lograron en la  asignación,
2.    No confirmaron su decisión  de aceptar o rechazar el cupo alcanzado y,
3.    Existen Los cupos remanentes de la asignación;

De este modo los aspirantes que aún no hayan alcanzado un cupo tienen la oportunidad de postular a una de las carreras que contienen disponibilidad en la mayor parte de las universidades del país.
Para repostular deben ingresar a www.snna.gob.ec donde podrán revisar los cupos que fueron liberados. El aspirante podrá seleccionar entre una y tres carreras de su interés profesional; la decisión debe tomarse con responsabilidad, analizando sus aptitudes y potencialidades. Es importante recalcar que el sistema no asignará una opción que no haya sido elegida por el postulante, por lo que se recomienda realizar la selección con el cuidado del caso, informó Daniel Suárez.

Una vez elegidas las carreras, modalidad e institución de su preferencia el aspirante debe guardar la información y aceptar las modificaciones en el sistema. Los aspirantes pueden seleccionar: la misma carrera en diferentes instituciones de educación superior; varias carreras que pertenezcan a la misma área de conocimiento en una sola institución de educación superior; o varias carreras de diferentes áreas del conocimiento en una o varias instituciones de educación superior.

Si el aspirante elige una universidad cofinanciada o autofinanciada puede acceder a los beneficios de política de cuotas, becas y ayudas económicas. Sin embargo, esto no garantizará la gratuidad total del costo de la carrera. La SENESCYT, el IECE y las universidades realizarán un estudio académico y socio económico para otorgar estas becas y ayudas económicas.

La asignación de cupos la realizará el sistema de modo automático y depende únicamente de la nota alcanzada en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) y el número de cupos disponibles en  las IES, por lo que insistimos que  es importante que la selección sea de acuerdo al interés del aspirante.

martes, 24 de julio de 2012

Calidad en la Educación Superior se reivindica

“Ha llegado la hora de reivindicar el derecho a la educación de calidad”, señaló Guillaume Long, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES, en el conversatorio abierto con los estudiantes y docentes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTE- LVT).
Alexander Mesías, Vicepresidente de la FEUE; junto a Jairo Olaya, Presidente del Movimiento Revolucionario Universitario y Yuri Lara del Movimiento Socialista Universitario, organizaron el conversatorio con el principal representante del CEAACES, que de manera articulada con la Coordinación Zonal 1 de la SENESCYT, participaron en el conversatorio, que brindó la oportunidad de tratar varios temas de relevancia en el ámbito educativo como: la aprobación de carreras, cogobierno estudiantil, destinación de recursos, formación de docentes, sistematización de procesos, entre otros.
Long, en su presentación destacó que “La gran competencias del CEAACES es asegurar la calidad en la Educación Superior en las instituciones educativas del país”, durante su intervención destacó la importancia que las instituciones reguladoras de la calidad de la educación en el Ecuador mantengan una coordinación con los dirigentes estudiantiles para fomentar espacios de diálogo “Es importante conocer cada una de las provincias del país, sus universidades, dialogar con los estudiantes, que escuchemos lo que tienen que decir y además explicarles esa parte importante  de cómo van a ser las evaluaciones, la acreditación y la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES”.
Miguel Posso, Director de Educación Superior de la Zona 1 de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, SENESCYT, a su vez señaló la importancia en el cambio en la Educación Superior conjuntamente con la voluntad de los estudiantes, cambios que tienen que ver con el momento histórico que está atravesando el Ecuador, pensando en el futuro y el desarrollo del país.
Por su parte, Alexander Mejía Vicepresidente de la FEUE – E agradeció la apertura de los representantes de las instituciones reguladoras de la Educación Superior e indicó: “Esto nos fortalece, porque cada uno de los compañeros presentes lleva la respuesta clara en cuanto a calidad y calidez que es lo que el Gobierno busca relacionado a Educación Superior”. El dinamismo fue la tónica que marcó este espacio donde las interrogantes fueron absueltas por parte de los participantes. 

jueves, 19 de julio de 2012

UTN: 26 años de labor en la Educación Superior

La Universidad Técnica del Norte cumplió un año más al servicio de la Región Norte del país, aniversario que celebró con varias actividades académicas y culturales; concluyendo con realización del evento Solemne.

La institución de Educación Superior, mostró su alegría al continuar avanzando en los procesos por ellos emprendidos,  comprometiéndose  de igual manera a superar nuevos retos como la Acreditación por Carreras.

Al cumplirse 26 años de trabajo; además, se realizó el reconocimiento a Antonio Posso, ex rector de la institución por la gestión durante su rectoría. “No sabía de este homenaje. Agradezco este reconocimiento  a las nuevas autoridades, quienes deberán seguir haciendo de ésta, una de las mejores  universidades”, señaló.

A ello; se sumó el reconocimiento a los mejores egresados de las diferentes facultades y funcionarios que han colaborado por 20 años consecutivos en las actividades realizadas por la Universidad Técnica del Norte. 

Daniel Suárez, coordinador zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT; Gabriela Rivadeneira, Gobernadora de la Provincia de Imbabura; Óscar Chalá, Subsecretario zonal 1 de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; entre otras autoridades fueron parte de esta jornada con la cual inician un año más, en donde el esfuerzo y compromiso será la tónica principal.

Cotacachi, sede de la Inauguración de las Unidades Móviles de capacitación


La comunidad de Turuco del Cantón Cotacachi, recibió con mucha alegría las unidades móviles en proceso de lácteos, que con el apoyo interinstitucional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, Ministerio de Relaciones Laborales, y , SECAP es posible.
Esta iniciativa responde a la nueva visión institucional del SECAP, la cual está orientada al desarrollo de procesos formativos de excelencia que implica el despliegue  de acciones móviles y virtuales  de capacitación que permitan acercar el servicio a las zonas excluidas del país,  beneficiando a los Grupos de Atención Prioritaria contemplados en la Constitución Nacional.
Como muestra de este beneficio el SECAP firmó un convenio con la SENESCYT para la implementación de laboratorios didácticos de pasteurización en dos unidades con remolques, que tendrán como finalidad desplegarse en todo el territorio, promoviendo de manera efectiva la capacitación alineado a los objetivos de desarrollo social.
“Buscamos generar procesos de capacitación de alto impacto de conocimientos, diseñados y programados en función de negocios potenciales en los sectores económicos prioritarios donde se motive el cambio de la matriz productiva en el país”, señaló Jhoana Zapata, Directora Nacional del SECAP.
En el evento, se  realizó la demostración del funcionamiento de los equipos de la Unidad Móvil de Procesamiento de Lácteos, la cual está equipada con tecnología de punta y brindará una capacitación teórica - práctica en la elaboración de productos lácteos como: quesos, mantequilla, manjar de leche, yogurt, entre otros.
“Desde la SENESCYT es un honor trabajar desde las comunidades en transferencia real de tecnología, que inició como un proyecto y hoy llega con un verdadero extensionismo hacia la colectividad.  Vamos a aprender juntos con gran cantidad de esperanzas, con solidaridad donde generaremos una transformación productiva en nuestro país”, indicó Héctor Rodríguez, Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la SENESCYT.

miércoles, 18 de julio de 2012

Integración en “I encuentro de Voluntarios por Yachay”


El respaldo de cada uno de los jóvenes voluntarios, se hizo sentir la mañana de hoy  en la Hacienda San José, al ser parte del “I encuentro de voluntarios: Yachay”.

“Cada vez se suman más voluntarios al proyecto, es por ello que queremos darles la bienvenida a este sueño ecuatoriano”, indicó Miguel Posso, Director de Educación Superior de la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, al momento de introducir a los jóvenes en la jornada que conjugó la interacción y participación de los voluntarios en las actividades planificadas.

Gabriela Aguirre, voluntaria del proyecto desde sus inicios, señaló que la Ciudad del Conocimiento: Yachay, para ella representa “empezar con una educación diferente en el que se involucren los niveles de investigación y sectores del país; convirtiéndole en el futuro de la Educación Superior”.

Como ella, se han ido sumando jóvenes de varios cantones de la Provincia que respaldan la iniciativa, al considerarla una fuente en el cambio de la matriz productiva y en la que ellos se identifican como beneficiarios  e impulsadores de mejores condiciones de vida. Mirar “Yachay” como el inicio en el desarrollo de un Ecuador que todos queremos. 

Durante la jornada se estudiaron varias áreas de intervención: aspecto ambiental, con sus diversos componentes como; tecnología de punta que promueva la conservación, la creación de viveros de plantas endémicas, las cuales motivarán a la reconstrucción del ecosistema, todo esto al ser una ciudad planificada que se visibilizará como una  eco ciudad. Además; se expuso la planificación urbana bajo la cual Yachay será construida, considerando como elemento principal al peatón y transformándola en el modelo de ciudad deseada.

Por su parte, Lorena Quimbiulco recalcó la importancia de la labor realizada por los voluntarios desde sus inicios, al ampliar la participación ciudadana. “Para nosotros Yachay significa la voluntad de hacer las cosas”, dijo. En el mes de noviembre del 2011 se comprometieron a trabajar en favor de los y las ecuatorianas. “Caminamos por las comunidades familiarizándonos con las personas que son parte de este proyecto; porque queremos aportar con la historia, pues sabemos que el Talento Humano es el motor principal del cambio“

lunes, 16 de julio de 2012

SENESCYT entregará hasta el 2012, treinta veces más inversión en becas que en los últimos siete gobiernos

Con el objetivo de fortalecer el talento humano, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) desarrolla las segundas fases de sus Programas “Convocatoria Abierta 2012” y “Enseña Inglés”, los cuales otorgarán becas a ecuatorianos y ecuatorianas de excelencia académica.

En las últimas dos décadas se entregaron apenas 300 becas para premiar el mérito académico, mientras que en lo que va de la actual administración -del 2007 a la fecha- suman cerca de 2000. Este año se prevé la entrega de al menos 3 500 adicionales, lo que lleva a una cifra cercana a las 5 500 solo para programas en el exterior.

La proyección global para inversión en becas del actual Gobierno es de USD 313 millones al finalizar el 2012, frente a los USD 11,6 colocados durante las siete anteriores administraciones, es decir, treinta veces más que los Gobiernos pasados.

En el Programa Convocatoria Abierta 2012, segunda fase, enfocado a formación de cuarto nivel en el extranjero, las áreas de estudio serán Ciencias de la Vida; Ciencias de los Recursos Naturales; Ciencias de la Producción e Innovación; Ciencias Sociales. La novedad de esta etapa es la inclusión de Arte y Cultura, como área priorizada por el actual régimen, con el objetivo de alinear estratégicamente el talento humano con el desarrollo de la nueva Universidad de las Artes. Las becas otorgadas cubrirán el 100% de los gastos, con un monto máximo referencial de USD 250 000, que incluye pasaje aéreo de ida y regreso; seguro de salud, vida y desgravamen; matrícula; colegiatura; derechos de grado; manutención; y, costos de material bibliográfico y tesis.

Docentes de inglés y su formación en el exterior

El Programa “Enseña Inglés” entregará becas para estudios en el exterior, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en este idioma en colegios públicos, a través de una formación mucho más acorde a las necesidades de educación del país.

112 Ecuatorianos y ecuatorianas ya fueron beneficiados de este programa, y se encuentran cursando estudios en el idioma y metodologías de enseñanza en las mejores universidades de los Estados Unidos.

Para esta segunda fase se incrementará la duración del programa de un cuatrimestre a dos semestres académicos, y el monto de financiamiento referencial asciende a USD 41 430, en relación a la anterior etapa que tuvo un rubro de hasta USD 12 000.

Proceso de postulación
   
Los ecuatorianos en todo el mundo podrán postular a cualquier programa de becas SENESCYT ingresando a www.senescyt.gob.ec, donde deberán leer las bases de postulación, y realizar todo el proceso en línea. La SENESCYT invita a quienes no superaron el proceso en la primera fase, para volver a ingresar su postulación en esta nueva etapa del programa.

Los interesados pueden solicitar mayor información becas@senescyt.gob.ec

El Gobierno Nacional premia el talento humano y la excelencia académica, para alcanzar la anhelada meritocracia en el acceso a la Educación Superior.

Sistema de salud se articula con Yachay


Con la participación de representantes de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT; Entidades del Ministerio de Salud, Universidades y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s); se realizó la presentación intermedia del “Estudio de Modelo de Salud que vincule a la investigación, docencia y servicios en Yachay”.

Durante los días 12 y 13 de julio se desarrolló el Taller, con la finalidad de poner en conocimiento de los actores locales y nacionales, el estudio de la oferta y demanda en servicios de salud para el Distrito 10D01 que lo conforman (Ibarra, Pimampiro y Urcuquí), para  consensuar lineamientos de reestructuración de servicios vinculados a lo que será la Ciudad del Conocimiento: Yachay

Juan Moreira, médico epidemiólogo es el encargado de realizar la propuesta en la nueva organización del sistema de Salud articulado a la Ciudad del Conocimiento. Este tiene como antecedente  el Plan Nacional del Buen Vivir, el Cambio de matriz económica y los desafíos de Salud Pública en cuanto a red de servicios, promoción y prevención e investigación.

Miguel Posso, Director de Educación Superior, de la Coordinación Zonal 1 de la SENESCYT, señaló que esta es la oportunidad para resolver inquietudes y plantar un modelo de salud deseado, que es parte del compromiso del Gobierno Ecuatoriano con a la comunidad para promover el desarrollo.

Para finalizar la jornada, los asistentes participaron de talleres en mesas de trabajo donde desarrollaron varios planteamientos como: estrategias y enfoques que deben implementarse para proteger la salud de los trabajadores, estudiantes e investigadores que estarán presentes en Yachay; características que deben  reunir los hospitales, cómo fortalecer la red de servicios públicos; entre otros.

miércoles, 4 de julio de 2012

SENESCYT e IECE promueven la formación en talento humano


La segunda convocatoria del Programa Abierto de Becas 2012 inició. A partir del 18 de junio hasta el 31 de agosto puedes encontrar en la página web: www.senescyt.gob.ec las bases de postulación para acceder a estudios de posgrado, doctorado y posdoctorado en el exterior.

Esta oportunidad tiene la intención de promover el talento humano que contribuye al desarrollo de la matriz productiva del país. Por esta razón la Coordinación Zonal 1 de la  Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, en coordinación con el Instituto de Crédito Educativo y Becas Regional 1 ,IECE, fueron parte del taller de socialización de los diferentes programas de becas que las instituciones manejan, tanto nacionales como internacionales.

La actividad se desarrolló con la presencia de representantes de ambas instituciones, quienes tienen por objetivo principal brindar la mejor atención al usuario con información oportuna que le permita aprovechar las ventajas que promueve el Gobierno Ecuatoriano.

Gisela Cevallos, Directora de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Programas de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas, SENESCYT;  fue la encargada de compartir con el equipo de las diferentes provincia de la zona 1, los lineamientos, aplicación y procesos que se llevarán a cabo durante el transcurso de esta convocatoria.

Por su parte; Miryam Ayala, Gerente Regional 1 del IECE, señaló lo importante de coordinar las actividades entre estas instituciones que buscan promover las políticas públicas en la formación del talento humano.

martes, 3 de julio de 2012

Jóvenes de Esmeraldas se preparan para el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión - SNNA

Esmeraldas.- “El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, me parece muy interesante; pues nos brinda la oportunidad de ingresar a la Educación Superior, evitando las largas filas y palanqueos”, dijo Dier Zambrano, de 16 años quien aspira especializarse en enseñanza matemática.

Con la presencia de Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 y 2 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT; Noemy Rubio, Directora encargada de la Dirección Provincial de Educación Blingue; Ana Castillo, Jefa provincial del Departamento de Orientación Vocacional; Alexander Mejía, Vicepresidente de la FEUE-E y representantes estudiantiles de las instituciones educativas de la Provincia, se llevó a cabo esta capacitación que busca cubrir las inquietudes sobre este proceso.

“El talento humano es el motor principal que promueve el desarrollo del país y que a través del SNNA brinda las oportunidades de igualdad, meritocracia y transparencia. Siendo así la alternativa en la que cada uno de ustedes podrá formarse y promover sus sueños, aprovechando el factor de oportunidad que les permitirá a los mejores puntuados, ingresar al Grupo de Alto Rendimiento, GAR, y a través de ello a  Universidades de excelencia a nivel mundial”, señaló Daniel Suárez.

A partir del 11 de julio, los jóvenes podrán postularse en la página web www.snna.gob.ec, ahí deberán ingresar sus datos personales y enumerar en orden de prioridades, las alternativas tanto en universidades como en carreras de su preferencia. Por ello; se hizo un llamado a la concienciación e investigación de la oferta académica que se presentan en las universidades del país.

Este es un primer acercamiento con los estudiantes, a partir de este momento, brigadas estudiantiles encabezadas por Jairo Olaya, Presidente del Frente Revolucionario de Esmeraldas; visitarán cada uno de los colegios de la provincia para resolver las inquietudes que pudiesen presentarse.

El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, es parte de la  política pública del gobierno ecuatoriano que a través de la SENESCYT apunta a una educación superior de excelencia que conduzca a la formación de profesionales de calidad, y al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, en el que la educación de tercer nivel,  se base en criterios de calidad, equidad y eficiencia.

lunes, 2 de julio de 2012

Fotografías muestran conocimientos ancestrales entorno al astro rey

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación (SENESCYT), a través de proyecto emblemático “Ciudad del Conocimiento, Yachay” y la Coordinación de Saberes Ancestrales, organiza la exposición fotográfica itinerante “Soles Ancestrales, una muestra de veinte expresiones artísticas que revelan conocimientos andinos, milenarios y las confrontaciones ideológicas y religiosas sobre el astro rey, captadas por el lente de Florencia Luna, fotógrafa ecuatoriana especializada en proyectos documentales.
La muestra forma parte de la estrategia nacional de recuperación, reconocimiento y promoción del patrimonio inmaterial, vinculada a la gestión del conocimiento de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, sus prácticas y tecnologías ancestrales y tradicionales.
La exposición fue inaugurada el 12 de junio en la Hacienda San José en Urcuquí, y a partir del 26 de junio se encuentra instalada en la Casa de la Ibarreñidad (Imbabura), calle Bolívar y Flores,  donde permanecerá abierta hasta el próximo 16 de julio. Los visitantes podrán apreciar formas, colores y significados del sol en obras artísticas ubicadas en santuarios, museos, galerías y sitios históricos: un ejemplo es la tierra del sol recto (Quito), nombre dado por  los aprendices de las enseñanzas del Sol, antes de los Incas, debido a la forma del asentamiento del astro,  pues en otros lugares el sol se asienta de lado.
Las fotografías que en los próximos meses se expondrán en las ciudades de Cuenca y Guayaquil, forman parte del libro “Soles de Quito”, una propuesta conceptual de la diseñadora Belén Mena y la investigación antropológica del historiador Eugenio Cevallos, quienes a través de este trabajo pretenden plasmar las distintas manifestaciones del sol ecuatorial desde tiempos ancestrales hasta la actualidad.
Desde esta propuesta se comprende que los pueblos indígenas adoraron y veneraron al Sol, no por creador, sino por mentor y gran ordenador de los ciclos de vida en la tierra. Los sabios indígenas desde sus observaciones analizaban la proyección de la sombra que generaba el sol, alcanzando la comprensión del tiempo circular, además del uso de los calendarios solar y lunar que facilitaban determinar los tiempos de preparación, siembra y cosecha.
La doctrina cristiana al intentar imponerse a las creencias indígenas reconstruyó el universo simbólico y, como se apreciará en la exposición, se plasmaron dioses con soles aureolados y custodias soleadas, de piedra, arcilla pintada, oro o madera rodeados de ángeles y santos en altares y campanarios que interpretaban una divinidad vinculada al dios de los españoles.
La muestra forma parte de las estrategias que el proyecto emblemático de la SENESCYT, Ciudad del Conocimiento “Yachay” y la Coordinación de Saberes Ancestrales desarrollan en pro de recuperar el patrimonio cultural e histórico de los ecuatorianos.

Yachay traerá el desarrollo a Imbabura (Video)

URCUQUÍ. 4 270 hectáreas se transformarán en la Ciudad del Conocimiento o Yachay en Urcuquí.
Para la Universidad que se construirá en la hacienda San José, se invertirán 600 millones de dólares, al momento el lugar cuenta con personal de seguridad, el ingreso es restringido, salvo que se cuente con autorización de la Secretaría de Gestión Inmobiliaria del Sector Público Inmobiliar.
Infraestructura. Alrededor de donde se construirá la universidad se observan viejas casas de adobe, listas para ser intervenidas.

El Iniap y el Inamhi forman parte de los institutos públicos de investigación que se trasladarán a Yachay.
Áreas. Implantación académica, desarrollo urbanístico, zona tecnológica industrial y la zona de producción agropecuaria son los cuatro ejes de Yachay, informó Daniel Suárez, coordinador de la región 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación, Senescyt.

Nanotecnología, Petroquímica, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Ciencias de la vida, Energías renovables y Cambio Climático son las carreras que podrán elegir los estudiantes.
Se tendrá preferencia por el Grupo de Alto Rendimiento, y, al ser una institución pública, quienes deseen acceder a Yachay deberán aprobar las evaluaciones del sistema de admisión.
Suárez informó que en 2013 se realizará la convocatoria a los estudiantes para el ingreso.
El desarrollo urbanístico tiene que ver con el modelo de gestión para el uso del suelo que será regulado con la aprobación de una ley.

Turismo comunitario. Una guardería de la que solo quedan paredes cuarteadas y casas humildes es lo que forma parte de Tapiapamba, una comunidad de Urcuquí en la que sus habitantes esperan beneficiarse también con Yachay.
Daniel Suárez informó que en el lugar se instalarán centros de atención, con la lógica de turismo comunitario, para lo que se impulsará una línea de crédito a favor de los habitantes.
"Qué suerte nos tocará", se preguntó María Célida Minda, habitante de Tapiapamba.
La maestra de la escuela Víctor Manuel Peñaherrera número 2, lamenta que la comunidad esté abandonada y espera que se logren cambios positivos y que el plantel pueda convertirse en unidad del milenio.
Elisa Morales, presidenta de Tapiapamba, manifestó que hasta el momento no se ha hablado de un beneficio directo para los habitantes del lugar. Comentó que existe preocupación por el futuro de su comunidad pero que espera que se concrete el ofrecimiento para el incentivo del turismo comunitario, el mejoramiento de las vías de acceso y sobre todo, aspira a que las viviendas sean remodeladas y desea el mejoramiento de la calidad de vida en el sector.
"Se van las casas viejas y vamos a tener otras lindas", dijo con emoción Valeria Espinoza, estudiante de segundo de básica. Así como ella, están a la expectativa de Yachay sus compañeros del aula que no tiene techo ni vidrios, donde las necesidades sobran pero los sueños y la esperanza no desaparecen.