miércoles, 30 de enero de 2013

Comunidades respaldan procesos de Yachay


“Para mí y creo que para ustedes, YACHAY es un sueño hecho realidad, nosotros hemos vivido por décadas tanto sufrimiento y amargura pero hoy queremos que el pasado quede atrás y empecemos de nuevo. Nosotros estamos listos para trabajar”, señaló Segundo Meneses, presidente de la Comunidad de El Puente.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), ha gestado un equipo de diálogo permanente con las comunidades, lo que ha permitido dar continuidad a los acuerdos establecidos. En base a la reunión efectuada el pasado miércoles 23 de enero, con autoridades de la SENESCYT y el Proyecto Emblemático Ciudad del Conocimiento: Yachay; se estableció realizar un circuito de reuniones con cada una de las comunidades pertenecientes al Polígono de Intervención para aclarar las dudas que presenten cada uno de los moradores; mismas que se están realizando de acuerdo a los planificado.

La primera reunión fue realizada en la Comunidad de El Puente y contó con la presencia de Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 SENESCYT; Ramiro Moncayo, Gerente del Proyecto Yachay; Nelson Felix, Alcalde de Urcuquí y la comunidad. En este espacio se presentaron los avances que se han efectuado en la construcción de la Ciudad del Conocimiento y las nuevas acciones a realizarse en beneficio de la Comunidad, el Cantón, la Provincia y el País.

“Este proyecto conlleva un compromiso directamente con sus comunidades. Son 1 417 pobladores que se encuentran en las más de las 4 270 hectáreas que se concentran en Yachay y que son parte importante para este proyecto”, enfatizó Suárez. Además se resaltó que Yachay entra en un año de intensas actividades de construcción; mismos que se reinician en febrero con los trabajos para culminar lo correspondiente a la Hacienda San José y próximamente el trabajo por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, acciones que promoverá la inserción de mano de obra local. Las nuevas edificaciones permitirá abrir nuevas plazas de trabajo que se estima serán entre mil y mil quinientos empleos directos que generaran esta segunda etapa en Yachay.

“Reafirmar compromisos entre la SENESCYT y las comunidades de incluir la mano de obra local, llegamos a un pico máximo de contratación de 135 personas en los meses de agosto a diciembre y el INP intensifica su acción en obras patrimoniales incrementando la mano de obra en el rescate de los bienes patrimoniales” concluyó Daniel Suárez.

La comunidad de El Puente respaldó los procesos efectuados y reafirmó su compromiso ante cada uno de los avances que hagan realidad este sueño ecuatoriano. Por su parte la Comunidad de San Antonio, a través de su representante Flora Morocho agradeció la asistencia de las principales autoridades para despejar dudas que causaban incomodidad en la población, y que ahora están resueltas.

Las reuniones se darán  hoy en la Comunidad de Tapiapamba y en días posteriores en La Merced, Armas Tola y San Vicente.

martes, 29 de enero de 2013

“Descubriendo Yachay” Taller para niños y niñas


El proyecto Ciudad del Conocimiento “YACHAY” en su compromiso de involucrar a los habitantes de Urcuquí en el proceso de desarrollo de la Ciudad del Conocimiento ha planificado un taller lúdico dirigido a niños entre 8 y 11 años de edad denominado “Descubriendo Yachay”.

Daniel Suárez Coordinado Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT, dio a conocer que el objetivo de este taller es dar a conocer a los niños y niñas de Imbabura el funcionamiento de Yachay, “es un proyecto encaminado al desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología, considerando que serán ellos los futuros beneficiarios del Proyecto más importante del país”, así mismo realizó la invitación a todos los las instituciones  de educación básica de Imbabura para que acudan al taller “Descubriendo Yachay” que se realizará el día miércoles 30 de enero del presente año en la casa Hacienda San José de 09:00 a 13:00.

Son varias las actividades programadas en este Taller, que de manera lúdica los niños y niñas se informarán de cómo será la Ciudad Planificada Yachay, habrá juegos interactivos, pero sobre todo aprenderán jugando sobre Ciencia y Tecnología.

jueves, 24 de enero de 2013

Asambleas comunitarias con mayores espacios de diálogo

En la Alcaldía de la municipalidad de San Miguel de Urcuquí, se llevó a cabo un espacio de diálogo con los dirigentes de las comunidades pertenecientes al Polígono de intervención de la Ciudad del Conocimiento: Yachay, en los que se aclaró varios rumores generados y que provocaron el malestar de los pobladores. Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, indicó que Yachay tiene entre sus hitos el haber generado un factor de oportunidad a las comunidades. Un promedio de 86 trabajadores han sido contratados cada mes, de los cuales el 50% provienen del polígono de intervención.

Armas Tola, San Vicente, Santa Rosa, San Antonio, La Merced, El Puente y Tapiapamba, fueron atendidos por las autoridades, donde se llegó al acuerdo de realizar un circuito de asambleas comunitarias que iniciarán a partir del domingo 27 de enero como parte del ejercicio de comunicación permanente que se ha establecido desde los inicios del Proyecto.

En la jornada los personeros expresaron algunas de sus inquietudes, mismas que fueron contestadas en su momento y que serán tratadas con mayor profundidad en la jornada de diálogo con las comunidades, según el acuerdo.

Una de las preocupaciones fue relacionada en cuanto a las reubicaciones, misma que se desvirtuó; pues como conocen las comunidades se ha firmado un acta de compromiso donde se garantiza que se mantendrán en sus espacios. En lo referente a las escrituras, se aclaró que esto se debe a una ordenanza municipal donde conjuntamente con Yachay se regula el uso de suelo. “Pretendemos que no se hagan edificaciones de forma desordena al interior de polígono, preservando el entorno de esta ciudad planificada, y  es por esta medida que no se ha  aprobado los fraccionamientos”, señaló Suárez.

María Ramos, pobladora de la comunidad de Urcuquí, indicó que hay rumores y mentiras de la gente que por motivo de campaña están apareciendo y que tratan de dañar a los demás “Es correcto lo que nos acaba de decir. No vamos a ser desalojados”, dijo.

Por su parte Eliza Morales, presidenta de la comunidad de Tapiapamba referente al diálogo realizado mencionó: “Nos ha recibido, hemos conversado y llegado a un acuerdo mutuo. Yo he pedido nos atiendan en nuestra comunidad a lo cual hemos recibido una respuesta afirmativa. No nos sentimos afectados, no nos vamos a oponer”, indicó.

Fuentes de empleo
El trabajo emprendido en Yachay ha generado un proceso progresivo de aprendizaje de los pobladores, donde se ha contado con el apoyo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, SECAP.
En los meses de septiembre a diciembre, se generó 86 plazas de trabajo. Para este nuevo período a iniciarse en una semana se abrirán alrededor de 300 plazas que contará con mano de obra local. De igual manera con las nuevas construcciones se prevé abrir en la primera fase entre 1000 y 1500 plazas, absorbiendo mano de obra de las comunidades del cantón y cercanas al mismo.

Producción
El  proyecto emblemático  Ciudad del Conocimiento Yachay, continúa con los avances programados para este año, contribuyendo de manera significativa al cambio en la matriz productiva del país, aportando al progreso, avance científico y tecnológico en la región y el País.

Los trabajos continúan según lo programado sin ninguna afectación en la productividad del sector. “Los propietarios  notificados  no han sido impedidos de realizar sus actividades, por el contrario ellos siguen  usufructuando de las tierras, pues como se ha mencionado en el pasado, la salida se realizará de manera progresiva”, dijo Daniel Suárez referente a este tema.

Esta información es respaldada por datos entregados por Ingenio Azucarero del Norte, IACEM, donde la entidad propuso a los productores de caña un esquema de intervención para mantenimiento de los canteros, acogido por algunos con excelentes resultados. Según registro de la entidad se destinan a la producción de azúcar 4 150 has en las provincias de Imbabura y Carchi; mientras que del  polígono de intervención “YACHAY” son  1 100 has de caña, de las cuales 800 están destinadas a la producción de azúcar y 300 a la producción de panela.

La planificación del IANCEM se vio afectada pues al ser notificados los dueños de los predios que entregaban la producción de caña, la destinaron a la fabricación de panela. Sin embargo, el IANCEM continúa recibiendo caña del polígono de intervención, quienes además han llegado a un acuerdo para dar mantenimiento en riego y fertilización a los canteros.

De igual manera, la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, dio a conocer que las 28 concesiones se mantienen en el perímetro de intervención de la Ciudad del Conocimiento, relacionadas a: uso doméstico, abrevadero de animales y riego;  con un caudal de 5 427,27 l/s. Los usuarios siguen siendo quienes administran el agua a través de las diferentes juntas de regantes.

martes, 8 de enero de 2013

Holanda interesada en el Proyecto Yachay

Embajador Ecuatoriano en Holanda recorrió el área donde se levanta el Proyecto “Yachay”

Las expectativas generadas sobre la Ciudad del Conocimiento: Yachay a nivel internacional motivaron a Miguel Calahorrano, Embajador del Ecuador en Holanda a visitar el área en la que se levanta este proyecto Emblemático.

El propósito fue conocer de primera mano los espacios y avances que se han ido generando por parte de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT y el Proyecto Yachay. “El patrimonio propiamente dicho es enorme y muy importante para el País, desde aquí  hay una gran esperanza de desarrollo”, dijo.

Para el Embajador este espacio destinado a la investigación tiene que constituir un factor que implica creación de empleo, tecnologías innovadoras que deberán producirse y ser un factor de impulso de crecimiento social.

En Holanda se ha despertado gran interés de inversión en base a esta iniciativa que ha sido difundida, y, que cuenta con aceptación propia por todo lo que significa una ciudad planificada en un entorno Mega diverso como posee el Ecuador.


sábado, 5 de enero de 2013

Quedan pocos días para seleccionar la carrera de tu preferencia ¡Postula ya!

Recuerda que sólo tú eres el que elige la carrera que más te gusta. Tienes más de           7.300 opciones para escoger en 54 universidades y 282 institutos técnicos  y tecnológicos.  Para postularte ingresa a tu cuenta a través de nuestra página web: www.snna.gob.ec

Haz click aquí para revisar el video instructivo de postulación: http://www.youtube.com/watch?v=Fhi6B4AKmuk&feature=youtu.be

Asesórate con nuestra herramienta “Oferta Académica” para revisar las carreras que puedes elegir (Selecciona Oferta Académica en www.snna.gob.ec)

Recuerda que todos los números de cédula podrán postular este fin de semana.

miércoles, 2 de enero de 2013

Brigadas de capacitación SNNA recorren establecimientos educativos


Desde el 26 de diciembre del 2012 al 8 de enero de 2013, la Coordinación zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, ha organizado brigadas informativas sobre el proceso de inscripción al nuevo período del  Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA.

Dichas brigadas están conformadas por funcionarios y voluntarios Yachay, quienes visitarán cada uno de los colegio de la Provincia de Imbabura, para de manera didáctica, brindar la asesoría necesaria que requieran los estudiantes de los Terceros años de Bachillerato sobre el SNNA, Créditos Educativos, Becas y servicios que el Ministerio de Educación ofrece.

El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, busca garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior.
Para la inscripción debe acceder a la página web www.snna.gob.ec, hasta el 15 de enero de 2013, y posterior a  la rendición del Examen Nacional para la Educación Superior, ENES, previsto para el finales de marzo de 2013.

Los requisitos para inscribirse son:
•    Ser bachiller o estar cursando el tercer año de bachillerato.
•    Cédula de ciudadanía.
•    Fotografía tamaño carné con fondo blanco, digital en formato JPG  de hasta 100 kb.
•    Tener una cuenta de correo electrónico activa.
•    En el caso de aspirantes extranjeros el documento habilitante es el pasaporte ó carné de refugiado.

Además; en el link “Oferta Académica” el estudiante puede conocer su opción de formación académica, entre áreas y subáreas de conocimiento, incluyendo la modalidad, ciclo, entre otras elecciones.

El SNNA amplía las libertades de acceso a la educación superior e iguala oportunidades para grupos históricamente excluidos. Ecuador lidera la tasa de inclusión del quintil más pobre de la población al Sistema de Educación Superior (27%), por encima de países como Chile o Argentina. Gracias al sistema meritocrático, entre el 2009 y el 2012, se ha incrementado la tasa de matrícula general en un 26%, subiendo el número de estudiantes insertos en el Sistema de 52 781 en el 2009, a 71 995 en el 2012.