martes, 10 de diciembre de 2013

27 adjudicatarios del Programa de Becas “Enseña Inglés”






En la búsqueda de asegurar la calidad en la enseñanza del idioma inglés que reciben los y las estudiantes de colegios públicos del país, a través de la formación y capacitación intensiva de los docentes que dictan este idioma, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación adjudicó un total de 27  personas correspondientes a la zona 1 de planificación para futuros docentes, quienes viajarán a los EEUU para realizar sus estudios bajo dos modalidades: el componente inicial de capacitación (TESL, por sus siglas en inglés) con un financiamiento del Estado Ecuatoriano de hasta USD $28.910,00 y el nuevo componente de maestría en currículo e instrucción TESL cuyo monto total de financiamiento es de  USD $49.202,40.

 En la zona 1 de planificación, en  la provincia de Imbabura  fueron 19 adjudicatarios del programa de Becas Enseña Inglés, Esmeraldas 4 y en la provincia del Carchi 4.
Daniel Suárez, Coordinador Zonal de SENESCYT, resaltó “Es de suma importancia  fortalecer el talento humano  hacia la nueva era del conocimiento, la implementación del programa de becas en el territorio, es un proceso meritocrático que brinda oportunidades a todos los sectores de la población” finalizó Suárez.

El principal objetivo del programa de becas Enseña Inglés, que hasta la actualidad ha entregado a nivel nacional 1.128 becas, es que los docentes perfeccionen el conocimiento en el idioma y que aprendan metodologías innovadoras de enseñanza y pedagogía, bajo modalidad presencial y con una inserción total en un país de habla inglesa.
La beca cubre los rubros de manutención, matrícula y colegiatura, bibliografía, pasaje aéreo y seguro de salud y vida.

martes, 3 de diciembre de 2013

UNIVERSIDAD LUIS VARGAS TORRES ES INTERVENIDA

 
 
 
 
 
 
 
Con el objetivo de fortalecer el rendimiento académico de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres el Consejo de Educación Superior resolvió, este jueves 28 de noviembre , intervenir   la Universidad  de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior.
 Entre las principales causales que llevaron a tomar esta medida están la violación a la (LOES), irregularidades académicas, administrativas y financieras, además de la existencia de situaciones de violencia, graduación sin autorización de Consejos de Facultades, Denuncias de cobros por elaboración de tesis, graduación sin los quórum reglamentarios de los Consejos de Facultad y tesis de bajo nivel académico.

Las denuncias exponen además procesos de contratación dudosos, problemas de nepotismo, las cuales se realizó el levantamiento de la información pertinente donde confirmo la violación de la gratuidad sobre todas las presuntas anomalías académicas, administrativas; mediantes el trabajo que se viene realizando por parte del CES.

Según la Ley Orgánica de Educación Superior, una intervención "es una medida académica y administrativa de carácter cautelar y temporal, cuyo proceso debe corregir los problemas que atenten contra el normal funcionamiento de la Universidad". Esto significa que de ninguna manera se suspende actividad alguna en la institución; ni clases ni procesos administrativos de índole alguna. Además, arranca un proceso de mejoramiento de la calidad académica y corrección de las irregularidades detectadas.

Con la resolución de la medida, el Consejo de Educación Superior conforme estipula  la Ley Orgánica de Educación Superior  se procedió además a designar a una Comisión Interventora para el Fortalecimiento Institucional para la Universidad; por lo que se ha designado una comisión de intervención conformada por Dr. Uriel Castillo, Dr. Carlos Jácome Dr. Jack Chávez y el Ing. Edwin Olalla. Dr. Uriel Castillo
El Consejo de Educación Superior es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de expedir la normativa que regula el campo de la educación superior en el país. Trabaja por la transformación profunda del Sistema de Educación Superior para elevar los estándares de calidad a niveles mundiales, respondiendo a la necesidad nacional para beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Universidades de la zonal 1 en el proceso de evaluación, y categorización










En la Asamblea Nacional del Ecuador, el día de hoy se dio a conocer por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) el informe final  del proceso de evaluación, y categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas. En el proceso fueron evaluadas 54 universidades, de ellas 9 de grado, 42 de grado y postgrado y 3 de postgrado.
El CEAACES, es el único organismo público facultado por la Constitución Política de la República del Ecuador y la Ley, para conferir la acreditación como certificación oficial de que una institución, carrera, programa o unidad académica del Sistema Nacional de Educación Superior, tiene claridad en sus procesos académicos, , coherencia entre sus propósitos y recursos, y dispone de mecanismos permanentes de evaluación, investigación y planeamiento que garanticen un desempeño sostenido de calidad de la institución acreditada.

La categorización de las universidades correspondientes a la zona 1 luego del proceso de evaluación es el siguiente:

Proceso de Evaluación y Categorización Universidades zona 1

Universidad Técnica del Norte                                               B
Universidad de Otavalo                                                          D                                                       
Universidad Politécnica Estatal del Carchi                             B
Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres       D  

                                                                                        


Esta acreditación tendrá una duración de 5 años, su categorización podrá ser cambiada cada dos años y se podrán ubicarse en tres categorías: A, B y C.
Las instituciones que se encuentran categorizadas como A, B, y C están acreditadas dentro del Sistema de Educación Superior del Ecuador; por otro lado las universidades pertenecientes a la categoría D, se encuentran en proceso de acreditación y  deberán cumplir con un plan de fortalecimiento institucional que les permita ubicarse por lo menos en categoría C.

 BECARIOS POR RETORNAR PROGRAMA DE BECAS ENSEÑA INGLES 2013
 














El Estado a través de la Secretaria de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación SENESCYT busca fortalecer el Talento Humano de las ciudadanas y ciudadanos para dirigirnos a la sociedad del Conocimiento, que promueva un desarrollo integral del país.
El programa de becas “Enseña Inglés” de SENESCYT- tiene por objetivo asegurar la calidad en la enseñanza del idioma inglés que reciben los/las estudiantes en los niveles medio y superior en instituciones de educación públicas del Ecuador, a través de la formación y capacitación intensiva de los y las docentes que dictan cursos del idioma inglés en las instituciones públicas de educación media y superior del país para fortalecer sus conocimientos y alcanzar el dominio del idioma.
 
“Este programa está dirigido a ecuatorianas y ecuatorianos con título académico en Ciencias de la Educación con especialización en idioma inglés, Enseñanza de Inglés, Lingüística, o Lingüística Aplicada y egresados/as de estas carrera con el objetivo no solamente de mejorar el nivel de inglés; sino también los métodos de enseñanza del idioma”.

En la zona 1 de planificación existen 20 becarios del programa de Becas Enseña Ingles los cuales su fecha de retorno es en Diciembre de 2013 donde impartirán sus conocimientos adquiridos devengando su beca, incorporados a unidades educativas públicas del país, gracias al convenio interinstitucional entre la SENESCYT y el Ministerio de Educación MinEduc
 
UNIVERSIDADES    NRO. DE BECARIOS    PORCENTAJE
  1. UNIVERSIDAD KANSAS                                             8    40%
  2. UNIVERSIDAD KENTUCKY                                       3    15%
  3. UNIVERSIDAD NUEVO MEXICO                              5    25%
  4. UNIVERSIDAD VALPARAISO                                    4    20%
  5. TOTAL                                                                           20    100%

 

                                          PROMETEOS SE INSERTAN LABORALMENTE 









Prometeo: Dr. Margaret Hart
Área de investigación    Innovación, tecnología, desarrollo sostenible, producción y logística
Fecha de inicio de actividades    octubre 11, 2013
agosto 01, 2014    Fecha final de actividades    febrero 28, 2014
diciembre 19, 2014

La Doctora Margaret Hart Robertson, escocesa de origen y licenciada en Filología (por la Universidad de Glasgow y la Universidad  de Granada) trabaja en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lleva simultaneando la docencia y puestos de relevancia en los campos de Interpretación (Simultánea de Congresos) y Turismo (Patrimonio Intangible y su valorización) desde que se doctoró en el primer campo y se profesionalizó a través del Master de Turismo (antropológico) en los años 90, ha sido Directora del Master y Doctorado de Desarrollo Integral de Destinos Turísticos hasta 2011 (el primero) y la fecha (El Doctorado).

Asimismo, ha sido Directora de programas de formación de formadores en turismo patrocinados por la AECID en Marruecos, Nicaragua, Brasil y Ecuador además de participar en proyectos financiados por la UE con respecto al Patrimonio Intangible y su valorización a través del turismo.
El objetivo es desarrollar integralmente el turismo comunitario responsable, utilizando como elemento central el producto turístico-cultural “Fábrica Imbabura”, (cuatro museos y servicios turísticos complementarios) con un plus de la Identidad de las comunidades y pueblos de la región que a su vez fortalezca nacional e internacionalmente la marca del proyecto.

Además se pretende formar un circuito internacional de patrimonios industriales-textiles e insertando la región en la red internacional de geo-parques.
En el presente proyecto de investigación, además, se pretende hacer un inventario de los bienes materiales e inmateriales de la región para así confeccionar una serie de productos turísticos de corte comunitario participativo, con sus cursos de formación correspondientes, alrededor de la pieza central de la Fábrica.

Prometeo: Albert Arnavat
Área de investigación    Arte y Cultura
Fecha de inicio de actividades    Noviembre  11, 2013
Septiembre 15, 2014    Fecha final de actividades    Abril  10, 2014
Diciembre  14, 2014

Doctorado en historia con amplia experiencia docente universitaria (Universidad Rovira y Virgili), en investigación histórica y en comisariado de exposiciones culturales. Su tesis doctoral analiza los movimientos sociales y obreros en la segunda ciudad de Cataluña en el siglo XIX. Sus líneas de investigación abarcan las relaciones de la historia, la imagen, la publicidad el diseño, y el orientalismo cultural. Ha colaborado con Museos y otras instituciones culturales donde ha formado parte de equipos interdisciplinarios de investigación de distintas universidades españolas.
Asesor de comunicación especializado en proyectos editoriales culturales, diseñador de campañas publicitarias, marcas para empresas privadas e instituciones públicas.
El objetivo de su trabajo es potenciar el conocimiento y promoción de los contenidos y discursos expositivos de los cuatro museos del centro turístico “Fabrica Imbabura”, en un producto material que fortalezca nacional e internacionalmente la marca del proyecto.
Los visitantes y turistas tienen la posibilidad de adquirir un catálogo de museos que actúa como fijador del contenido de los museos en mente, para garantizar la proyección y promoción nacional e internacionalmente para crear una fuente de ingresos para la empresa.

CRONOGRAMA DE POSTULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE CUPOS











El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, busca garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior.  Como parte del periódico Académico el cronograma que deben seguir los estudiantes que rindieron el examen del 28 de septiembre del 2013, para el primer periodo 2014, desde este 07 hasta el 14 de Noviembre del mismo se realizaran la postulación y asignación de cupos para los aspirantes que postularon.
 
 
Postulación
De acuerdo al puntaje obtenido el aspirante ingresa a su respectiva cuenta y elige:
•    Área, sub-área del conocimiento.
•    Carrera (puede elegir hasta 5 carreras, en forma optativa)
•    Elige la institución de educación superior en la que desea estudiar.
•    Elige el nivel
•    Elige la modalidad
Asignación de cupos
•    Si consiguió el cupo, el aspirante decide aceptar o rechazar.
•    Si acepta el cupo tiene que seguir con la nivelación de carrera o el examen de exoneración.
•    Si no consiguió el cupo, el aspirante debe repostular y elegir entre los cupos disponibles.
•    Si el aspirante no consiguió el cupo puede optar por una nivelación general y rendir el ENES nuevamente.
•    Si después de la repostulación el aspirante consigue cupo, tiene dos opciones: aceptar o rechazar. Si acepta debe seguir con la nivelación de carrera.
El cronograma de postulación de cupos es el siguiente:

-    Repostulación de cupos disponibles del 18 al 20 de Noviembre
-    Asignación y aceptación de cupos disponibles del 23 al 25 de Noviembre
-    Publicación de resultados el 29 de noviembre 2013.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Culminaron cursos de capacitación SECAP YACHAY

 
 
 
 
 
 
Con la presencia de las principales autoridades de la zona: Daniel Suárez Coordinador zonal 1 Senescyt Gabriela Rubio coordinadora zonal 1 SECAP, Cap. Nelson Félix Navarrete Alcalde de Urcuquí, Lorena Quimbiulco Asambleísta, Fernanda Gando representante de Yachay, Fausto Anangono Presidente Liga Cantonal de Urcuquí, Pobladores del Polígono de intervención Ciudad del Conocimiento, culminaron con éxito su capacitación en  el área  de ayudantes de  albañilería en Yachay.
Alrededor de 50 pobladores fortalecieron sus conocimientos con una duración de 240  horas de formación,  como parte del convenio firmado entre el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, SECAP, y la Empresa Pública Yachay.
Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, en su intervención mencionó: “Nuestro trabajo es generar mejoras hacia las comunidades, elevar sus condiciones de oportunidades  en el campo laboral.  Urcuquí es el sueño de muchos ecuatorianos  donde se construye la ciudad del conocimiento “.

Los Beneficiarios del programa Ayudante de Albañilería en Urcuquí, asistieron a los módulos de la construcción de cimientos, elementos estructurales, muros y tabiques y el revestimiento con morteros y cerámicas de acuerdo a la implementación de obras que se van desarrollando. “Esto habla de la vinculación de oportunidades para las comunidades del polígono de intervención, que se ha llevado de acuerdo a un trabajo conjunto por parte de las autoridades”, señaló Suárez.
Cada uno de los capacitados recibió de las manos de las  principales autoridades su certificado, que corrobora el trabajo realizado y el entusiasmo con el cual promueven el fortalecimiento de sus aptitudes y capacidades.

Por su parte, Marta Coello Sánchez quien culminó el curso  manifestó: “la capacitación supero nuestras expectativas, nos gustaría seguir aprendiendo más ya que el proyecto de la ciudad del conocimiento genera plazas de trabajo en el área de construcción civil para la comunidad”.

Gabriela Rubio, directora zonal 1  del SECAP dijo: “Es para nosotros como SECAP un orgullo Aunar esfuerzos para fomentar, e implementar actividades de perfeccionamiento, para  formación dirigidas a la población de los sectores de influencia YACHAY EP”

Los Convenios de Cooperación Interinstitucional con entidades nacionales pretenden promover programas de capacitación y formación profesional guiados por las agendas de transformación productiva y de desarrollo social del país.

martes, 5 de noviembre de 2013

PROMETEO SEBASTIAN BRUQUE BRINDA CONFERENCIA EN LA UTN

 
 
 
 
 
“La importancia del Proyecto Prometeo en el marco de la Revolución del Conocimiento” realizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación, SENESCYT y el Proyecto Prometeo, fue el tema que convocó a los docentes de la Universidad Técnica del Norte  a la ponencia realizada por el Prometeo Sebastián Bruque, con el fin de informa sobre la Producción Científica en Ecuador en el Contexto Latinoamericano.
 Dr. Sebastián Bruque, de la Universidad de Málaga (España) y Prometeo Ecuador, en  su ponencia explico sobre la producción científica en el país por parte de las universidades y sus principales áreas de investigación; redes de indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana,  para que los catedráticos del área de investigación de la UTN sean partícipes  y protagonistas del trabajo investigativo a nivel nacional.

El conferencista
Sebastián Bruque, el Investigador Prometeo que trabaja actualmente en el Ecuador, es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada. PhD en Ciencias Químicas en 1979 Universidad de Málaga. Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga.
Autor de más de 120 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto, en el área de Química y Ciencia de Materiales, que han recibido más de 2300 citaciones.

En el Ecuador trabaja en el Proyecto Prometeo que es una iniciativa implementada por la SENESCYT para fortalecer las políticas y redes de investigación científica del país en beneficio de los institutos nacionales de investigación, universidades, escuelas politécnicas, empresas públicas y demás entidades estatales del Ecuador.

lunes, 28 de octubre de 2013

DEVALSIMWEB SE LLEVA A CABO EN LA PUCESI




En las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, se realizó la inauguración del IV Seminario  del Comité Plenario DevalSimWeb, a efectuarse del 28 de octubre al 1 de noviembre, del año en curso.

El proyecto DevalSimWeb ofrece un enfoque alternativo a la evaluación del aprendizaje universitario, basándose en el uso e incorporación de tecnologías, servicios web de evaluación, simulaciones o realidad aumentada, que favorecerá el desarrollo de competencias en los estudiantes aumentando así su éxito académico y su grado de empleabilidad e integración laboral en un contexto caracterizado por el uso de las tecnologías y la comunicación mediante redes sociales y de conocimiento.

Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 de la Secretaria de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación  SENESCYT  fue participe de este evento en donde resalto la importancia de este seminario, ya que participan distintos representantes de universidades del mundo que aportaran conocimientos para seguir en el proceso de cambio de la Educación Superior.

La Casona Universitaria recibirá a los integrantes del proyecto internacional, representantes de las distintas instituciones de Educación Superior inmersas en este proyecto como lo son: Universidad de Cádiz, Universidad de Antioquia, Universidad de Costa Rica, Universidad Salesiana de Bolivia, University of Durham, PUCE-SI, y otras entidades colaboradoras.

A través de la ejecución del proyecto DevalSimWeb se pretende mejorar la calidad de la educación superior latinoamericana mediante el desarrollo de la competencia evaluadora del profesorado y de los estudiantes, y las competencias interpersonales implicadas (pensamiento crítico, creatividad/innovación, trabajo en equipo, autonomía, como medio para que los estudiantes finalicen exitosamente sus estudios universitarios y se integren laboralmente.



jueves, 24 de octubre de 2013

INICIA TU SUEÑO EN EL CAMPUS YACHAY.









El desarrollo de capacidades de las y los ecuatorianos, es uno de los compromisos del Gobierno del Ecuador, y un derecho garantizado en la Constitución. La educación de alto nivel, es uno de los pilares fundamentales por el cual se encamina la posibilidad de alcanzar otro modelo de desarrollo.

Con el objetivo de generar espacios académicos y científicos de alto nivel en el Ecuador, el SNNA conjuntamente con YACHAY EP, ha incorporado en la oferta académica correspondiente al primer semestre 2014 (ENES  28 septiembre de 2013) la posibilidad de poder optar en el proceso de postulación por la categoría: NIVELACION GENERAL EMBLEMÁTICA INGENIERIA –CAMPUS YACHAY.

Daniel Suárez Coordinador Zonal 1 Senescyt manifestó que “Las y los aspirantes que rindieron el Examen Nacional para la Educación Superior, ENES, el pasado 28 de septiembre 2013, tienen la posibilidad de postular al curso  Nivelación General Emblemática en las áreas de Ingeniería a desarrollarse en el Campus Yachay”.
Para realizar la postulación debes ingresar mediante el link  https://www.snna.gob.ec/aspirante/login.xhtml  desde el 19 de Octubre hasta el domingo 3 de noviembre del 2013; según el noveno dígito de la cédula. Si deseas postular para esta nivelación debes digitar Nivelación General Emblemática Ingeniería.
Una vez aprobada la Nivelación las y los estudiantes que opten por este programa tendrán la posibilidad de vincularse al proyecto Universidad Yachay en el primer periodo de carrera a partir de septiembre de 2014.

jueves, 17 de octubre de 2013

COORDINADOR ZONAL 1 SENESCYT VIAJA A LIMA


"Políticas Nacionales en Educación Superior, Ciencia y Tecnología en el contexto de la desconcentración del estado central y los procesos de descentralización en el Ecuador”, fue el tema abordado por Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Senescyt, representando al Ecuador en la conferencia organizada por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú –REMURPE, denomina “CAMUR” ,realizado en Lima, Perú del 16 al 17 de octubre. 

El representante de Senescyt conformó la mesa principal del congreso con varios Ministros de Estado de Perú, con el tema: “Gestión Pública y Programas Sociales” cuyo objetivo  es identificar, debatir y proponer propuestas sobre la modernización del Estado.

Daniel Suárez, en su ponencia se refirió a la nueva institucionalidad del Estado Ecuatoriano  basado en el cambio de la matriz productiva; abordó sobre el proyecto emblemático del Gobierno Nacional YACHAY, Ciudad planificada para innovación tecnológica y de negocios intensivos  en conocimiento donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el Buen Vivir.

La nueva gestión pública busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de la eficiencia y eficacia. Es imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en los de participación ciudadana, en donde se inscriben los distintos procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas.

La CAMUR, es un espacio para el debate  de los gobiernos locales donde se visibilizan las acciones que realizan las municipalidades en diferentes localidades del país y propone iniciativas innovadoras para el desarrollo del quehacer municipal y territorial.

Los temas abordados en cada CAMUR son producto de la confluencia de la coyuntura nacional en sus diferentes aspectos, así como de los avances y requerimientos de las municipalidades para la gobernanza del territorio local.

miércoles, 16 de octubre de 2013

SOCIALIZACIÓN PROGRAMA AYUDA BECAS ECONÓMICAS SENESCYT

La Coordinación Zonal 1 de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación SENESCYT, propiciando la formación del talento humano abre un espacio de socializaciones  inductivas sobre los programas de becas SENESCYT, que permita a los interesados conocer los diferentes componentes, beneficios, requisitos y resolver inquietudes hacia nuevas oportunidades.

Estudiantes, profesores de la Universidad Técnica del Norte fueron partícipes del evento de difusión del Programa de Becas “Ayudas Económicas ”, realizados en el Auditorio Agustín Cueva de la UTN ;En este espacio se dio a conocer las oportunidades que se cuenta para estudios en Educación Superior dentro y fuera del País.
“Es una excelente oportunidad que la Senescyt  socialice este programa de Becas  para mejorar nuestros conocimientos, nuestras habilidades y también  la parte metodológica, vamos a aprovechar al máximo los conocimientos y poder compartirlos con los demás estudiantes”, señaló  Johana Pérez estudiante UTN.

El Programa Ayudas Económicas, tiene por objetivo apoyar económicamente, con fines académicos a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales para que puedan cubrir el costo de rubros inherentes a su formación superior, capacitación, perfeccionamiento, entrenamiento profesional y/o programas de investigación, encaminadas a fortalecer sus capacidades estudiantiles, profesionales e investigativas.
En este programa se contemplan cinco líneas de acción:
1.    Ayuda económica para matrícula y colegiatura
2.    Ayuda económica para desarrollo de tesis de grado
3.    Ayuda económica para equipamiento y materiales
4.    Ayuda económica para la presentación y difusión de estudios e investigaciones científicas en eventos internacionales en el extranjero; o, para rendir exámenes de admisión y/o realizar trámites de homologación de títulos para cursar estudios de posgrado en el extranjero
5.    Ayuda económica para asistencia a estancias cortas para investigación o capacitación, en el extranjero

La información de este Programa está disponible en la página web www.educacionsuperior.gob.ec. Además, las personas interesadas pueden solicitar mayor información al correo electrónico becas@senescyt.gob.ec o en cualquier oficina del IECE a escala nacional.

martes, 15 de octubre de 2013

UNIVERSIDAD TÈCNICA LUIS VARGAS TORRES PIDE INTEVENCION INMEDIATA DEL CES





Estudiantes, cuerpo docente de la Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres, acudieron el pasado 9 de octubre del presente a las inmediaciones del Consejo de Educación Superior CES en la ciudad de Quito, para solicitar la inmediatez en el caso de la intervención en este centro de estudios, debido a las “presuntas irregularidades académicas, administrativas“, que se vienen manejando en contra de trabajadores, maestros y estudiantes de esta institución.


Conforme lo dispuesto en los artículos 169 literal t) y 183 literales c) e i) de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES, el CES a iniciado un proceso de investigación en contra de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas debido a la existencia de violaciones al principio de gratuidad, por lo cual el CES sancionó a la universidad el pasado 29 de abril con una multa de trescientas remuneraciones, además, se dispuso el cese inmediato de los cobros ilegales, y se obligó a la inmediata devolución de los valores indebidamente cobrados.


Entre las denuncias realizadas por estudiantes, trabajadores y docentes exponen no solo el incumplimiento a la gratuidad, si no también problemas de nepotismo, pluriempleo, falta de co gobierno, hechos que la Coordinación Zonal 1 de la SENESCYT, en apoyo al CES realizo el levantamiento de la información pertinente donde confirmo la violación de la gratuidad.


Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 de la SENESCYT manifestó que conjuntamente con el Consejo de Educación Superior CES lo que se busca es aplicar la política pública que garantice el acceso a la Educación Superior en base a la LOES.


Por su parte, Paul Grey Dirigente Universitario enfatizo “Sueño con que Esmeraldas tenga una universidad digna capaz de formar profesionales de calidad.”

Finalmente, los hechos antes expuestos han motivado que de conformidad con el artículo 36 del Reglamento General a la LOES, el CES dé inicio a un proceso intervención, mismo que se encuentra cumpliendo el debido proceso y en su fase final.


jueves, 19 de septiembre de 2013

SENESCYT, IECE y MIES articulan acciones hacia sectores vulnerables



Con la finalidad de consolidar  políticas públicas en la zona 1 (Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos),  dirigidas a la población beneficiaria del Bono de desarrollo Humano, BDH, y su entorno familiar, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SENESCYT; el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE, se unen para promover programas de inclusión como el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, becas  y créditos educativos.

“Hemos logrado incluir a cerca del 17% de la población de los sectores más vulnerables a la educación superior y la aspiración es llegar al 25%, especialmente de los quintiles uno y dos”, señaló Daniel Suárez, coordinador zonal 1 SENESCYT.

Los jóvenes que están vinculados al BDH, contarán con factores de oportunidad para el acceso a la educación superior. El trabajo interinstitucional fortalecerá el acercamiento a la información de estos sectores, permitiendo que los esfuerzos sean concretados. La SENESCYT, MIES y IECE trabajarán de forma conjunta en los temas relacionados al plan familia, SNNA, Becas y créditos educativos. 

Por su parte, Germán Flores, coordinador zonal 1 MIES indicó: “Estos procesos son de suma importancia, pues vamos hacia un proceso de generación y construcción de servicios sociales, esto implica que todos nuestros programas deben estar al servicio de las ciudadanas y ciudadanos en cada uno de los territorios”.

En el territorio existen 115 822 madres, de las cuales 29 814 pertenecen a Imbabura. El aporte de esta vinculación, a través de los programas y servicios permitirá mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias beneficiarias para salir progresivamente de la pobreza. 

“Esta articulación nos permiten fomentar la excelencia. Necesitamos cambiar no solamente la matriz productiva, sino la matriz de pensamiento “, concluyó Mario Guijarro, Gerente regional IECE.

lunes, 26 de agosto de 2013

SENESCYT ofrece charla de becas



El desarrollo de capacidades de las y los ecuatorianos, es uno de los compromisos del Gobierno del Ecuador, y un derecho garantizado en la Constitución. La educación de alto nivel, es uno de los pilares fundamentales por el cual se encamina la posibilidad de alcanzar otro modelo de desarrollo.

La Coordinación Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, propiciando la formación del talento humano abre un espacio de charlas inductivas sobre los programas de becas SENESCYT, que permita a los interesados conocer los diferentes componentes, beneficios, requisitos y resolver inquietudes hacia nuevas oportunidades.

Las charlas se ofrecerán en las oficinas SENESCYT, calle Sucre 774 y Pedro Moncayo de 10h30 a 12h30 y de 15h00 a 16h00 con el siguiente cronograma:

Martes                     Convocatoria Abierta
Miércoles                Universidades de Excelencia
Jueves                     Nacionales


jueves, 22 de agosto de 2013

Nuevos socios estratégicos se vinculan a Yachay


La Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente, AGSO; WALPANA, emprendimiento en la fabricación de productos bioquímicos; COBISCORP S.A., empresa nacional de provisión de software y la Cámara de Transportistas Pesados del Ecuador, fueron presentados como socios estratégicos Yachay a las autoridades gubernamentales del sector productivo, como punto de partida en la vinculación público - privada que direccionan al cambio de la matriz productiva.

El evento se realizó en la Hacienda San José y contó con la presencia de René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública Yachay, Asambleístas de la Comisión de Desarrollo Económico, Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la SENESCYT, Marcelo Villamarín, Gobernador de Imbabura, autoridades provinciales, miembros de las empresas asociadas y comunidad.

La transformación de la matriz productiva del Ecuador es uno de los principales objetivos de la Empresa Pública Yachay y se fundamenta en la incorporación de conocimiento y tecnología que transformarán las estructuras productivas del país.   

René Ramírez, Secretario Nacional de SENESCYT, expresó: “Muchos sectores se dieron cuenta que sin investigación, ciencia y tecnología no existe un desarrollo, y ven en Yachay esa oportunidad enorme para dar ese salto cualitativo a través de la investigación hacia la sociedad del conocimiento”.

Por estos motivos, la Empresa Pública Yachay, a través de la Dirección de Reconversión Productiva  busca vincular y fortalecer las actividades de la zona de influencia, mediante el mejoramiento de prácticas productivas que resulten sostenibles en el tiempo. Muchos ecuatorianos podrán aprovechar de la investigación realizada. “Se beneficia todo el país, pues la investigación una vez concretada será compartida, a lo que se denomina: transferencia del conocimiento, pues el  conocimiento es un bien público”, dijo Ramírez.

Cada socio recibió de las manos de Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública Yachay un acta de compromiso, que viabiliza cada uno de los proyectos emprendidos. “Yachay es mucho más que la universidad, conlleva un parque tecnológico de primer orden a nivel mundial. No podemos entender un desarrollo  sino generamos la sinergia necesaria entre académicos, gubernamentales y empresarios. La inversión pública que estamos generando, es la plataforma para generar los niveles de competitividad necesarios y complementar actividades que se generan en cada uno de los sectores”. Señaló Héctor Rodríguez.

Los socios estratégicos presentados fueron:

Asociación de ganaderos de la sierra y el oriente AGSO, quien procura la obtención de los beneficios al trabajo cooperativo y de agremiación. AGSO cuenta con el primer y único Centro de Desarrollo Genético y Capacitación reconocido a nivel nacional, con infraestructura y equipos de laboratorio que permite el procesamiento de semen y la elaboración de material seminal, permitiendo un desarrollo genético acelerado de las ganaderías, mediante la implementación de la inseminación artificial en los programas reproductivos.
Considerando la experiencia de AGSO, se implementará un Centro de Desarrollo Genético y Capacitación en la Ciudad del Conocimiento Yachay, para desarrollar el Sistema Genético acelerado, mediante la implementación de técnicas de inseminación artificial en los programas reproductivos con altos estándares de calidad.

WALPANA, es un emprendimiento que se enfoca en la fabricación de productos bioquímicos que contienen insumos naturales y no tóxicos, con un rendimiento igual o superior a los que se encuentran en el mercado. Yachay creará el primer espacio físico donde se desarrollarán productos bioquímicos innovadores, que además de sustituir importaciones, serán productos que no contaminan el Medio Ambiente.

La Cámara de Transportistas Pesados del Ecuador es una entidad enfocada al servicio de la industria del Transporte Pesado del Ecuador, que apoya al fortalecimiento de las filiales, federaciones y asociaciones adscritas de los transportistas de carga pesada por carretera nacional e internacional. Al vincularse con Yachay, se creará el primer Instituto de Investigación para el servicio de transporte.

COBISCORP S.A. es una empresa nacional de la provisión de software en Latinoamérica, que ofrece soluciones universales a través de la integración de funcionalidades Core Bancario con aplicaciones de terceros, permitiendo a las instituciones financieras optimizar sus procesos y decisiones de negocio.

Yachay creará el primer espacio físico para el desarrollo de Software, en el que se articulará y fortalecerá el vínculo público/privado en el desarrollo de Software.
   
“Es importante fortalecer una alianza con el sector académico y poder producir software desde Yachay para satisfacer las necesidades en toda la región. Tenemos un enfoque al sector financiero, desde recibir depósitos, préstamos hipotecarios, manejo de pagos y remesas, y todo el servicio hacia el cliente, institución e informe hacia entes regulatorios”, dijo Richard Moss, Presidente Ejecutivo de COBISCORP S.A.

Por su parte, Alejandra Peralta, alta directora de proyectos de AGSO, indicó “Nosotros creemos en las alianzas público - privadas como resultado del desarrollo en el país. Esta es una gran re
sponsabilidad, porque el proyecto que vamos a desarrollar conjuntamente con Yachay es de vital importancia para el desarrollo de la actividad lechera en el Ecuador”.

La Ciudad del Conocimiento Yachay, será un facilitador para diversificar la economía, dinamizar la productividad, garantizar la soberanía nacional en la producción y el consumo interno, y salir de la dependencia primario-exportadora, a través de la conformación de nuevas industrias y el fortalecimiento de sectores productivos con inclusión económica en sus encadenamientos, apoyados desde la inversión pública.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Propuesta de ley de creación de 4 nuevas universidades ya en la Asamblea

El tradicional parque El arbolito se convirtió en el punto de encuentro de organizaciones sociales, estudiantes, comunidades y ciudadanía para respaldar la entrega de la Propuesta de Ley de Creación de la Universidad Tecnológica Experimental Yachay a la Asamblea Nacional.

Autoridades Nacionales y Provinciales caminaron en compañía de ciudadanía hacia los altos de la asamblea para ser parte de este momento histórico en el proceso de la trasformación de la sociedad del conocimiento.
René Ramírez, Presidente del Consejo de Educación Superior entregó a la primera vicepresidenta Rosana Alvarado, los informes vinculantes de los proyectos de ley de creación de las Universidades: Yachay (especializada en investigación científica); Ikiam, la universidad de la Amazonía (especializada en Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra); UNAE (la Universidad Nacional para los nuevos educadores) y UNIARTES (un proyecto enormemente esperado por el país del arte y la cultura).
Las 4 universidades se crean porque realmente se necesita en sentido de sociedad, señaló René Ramírez en su intervención, donde además indicó las tres instancias por la cuales ha atravesado el proceso de creación de estas instituciones.

La primera, la Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo, SENPLADES, encargada de dar cuenta de la pertinencia de la universidad, las carreras y oferta.
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Ceaaces,  donde se determina la calidad para ser creadas en el sistema de Educación Superior.
Y finalmente, el Consejo de Educación Superior, CES, que se encarga de la parte legal y académica del expediente.

“Se  han terminado estos tres procesos y ahora tenemos los informes favorables que hemos entregado a la asamblea para que posteriormente se pueda expedir la ley”, dijo Ramírez.

Cerca de USD 1 100 millones destina el Estado para la primera fase de implementación de las cuatro universidades en los siguientes cinco años. Estos centros de estudios, del más alto nivel académico y estándares internacionales, formarán además alianzas estratégicas con sus áreas relacionadas en institutos, facultades, conservatorios, empresas y más sectores estratégicos de todo el país.

Yachay: el sueño movilizador ecuatoriano
La primera Ciudad del Conocimiento de Latinoamérica, Yachay, nacerá en el Ecuador, pues no sólo consiste en un proyecto ambicioso de Universidad de ciencias duras como Nanotecnología, Ciencias de la Vida o Energías renovables, sino que es el primer HUB del Conocimiento de la Región (centro que integra mediante redes estratégicas a diversos sectores, de la industria, la academia y el Estado). Yachay es el proyecto más importante de su Gobierno, a decir del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado. Su proyección es de largo plazo y tendrá zonas integradas de Investigación y Academia, Turismo, Agricultura y Residencia, componentes que han recibido incluso elogios de la comunidad internacional como Alemania y Holanda, en donde se ha presentado recientemente la propuesta.

Ikiam, la universidad de la Amazonía en el país de la biodiversidad
Ecuador, que ha sido pionero y referente mundial en muchos foros internacionales por su interés como Estado en los asuntos relacionados a la naturaleza y su biodiversidad, hoy hace posible la implementación de la primera Universidad estratégica de la región con énfasis en Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Vida.

UNAE, “por fin una Educación que escribe el futuro”
Estas son las frases de quienes han desarrollado el sueño de creación de estos proyectos. René Ramírez, principal de la SENESCYT y el CES, dice que “sólo los mejores y las mejores ecuatorianas deben ser quienes enseñen a nuestros niños. Nunca más una educación sin las mayores exigencias de calidad. Para transformar la matriz productiva y la educación superior necesitamos un nivel inicial y de bachillerato acorde al Ecuador del futuro”, señala en referencia al proyecto que desarrolla el Ministerio de Educación.

UNIARTES, proyecto insignia en el país del Arte y la Cultura
La esperada Universidad de las Artes nace bajo la coordinación y gestión del Ministerio de Cultura. Miles de ecuatorianos esperan su apertura para la profesionalización en el tercer nivel de una gama amplia de carreras relacionadas con las industrias culturales como la cinematografía y las artes, como las plásticas, las escénicas o las musicales. Todos estos proyectos se inscriben en el proyecto de país de transformación de la Educación Superior, que ha pasado por la aprobación de una Ley como la LOES, la evaluación y depuración de universidades de mala calidad, la implementación de un sistema meritocrático de admisión y nivelación para la educación superior, que hoy se completa con el nacimiento de los emblemáticos centros de estudios. Ecuador es el país en la región que más invierte en la materia; 1.8% de su PIB.

Imbabura presente en la Asamblea Nacional

jueves, 8 de agosto de 2013

Yachay, tema central del Gabinete Provincial de Imbabura

Autoridades de los gobiernos locales de Imbabura y de las instituciones gubernamentales zonales participaron en el Gabinete Provincial que se desarrolló este 8 agosto de 2013, en la Hacienda San José, bien patrimonial del Proyecto Yachay.

Los avances en la construcción de la nueva Ciudad y la articulación de las necesidades en los ámbitos de salud, educación, seguridad, servicios básicos, entre otros, fueron el tema central del Gabinete, coincidiendo los participantes en la necesidad que el cantón y la zona de intervención de Yachay mejoren la calidad de vida de sus habitantes mediante la prestación de los mejores servicios.

La articulación de las acciones conjuntas del gobierno descentralizado para la construcción de la Ciudad del Conocimiento es fundamental, dijo Héctor Rodríguez, Gerente General de Yachay EP. “Una planificación estructurada se refleja en la eficiencia de la administración de las ciudades y en la articulación de actores privados y comunitarios con los proyectos del Gobierno”, señaló.

Añadió además: “esto significa que la oficina de desarrollo territorial del Municipio de Urcuquí y el Gobierno Provincial de Imbabura se sintonicen en un solo plan de ordenamiento territorial, lo que exige una organización del presupuesto hacia un mismo esfuerzo”.

IEE entregó información georeferencial
En este primer Gabinete Provincial desarrollado en Yachay se realizó también la entrega oficial de la información cartográfica del cantón Urcuquí, por parte del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), como resultado de un convenio de cooperación interinstitucional.
La información es una herramienta digital que facilitará el trabajo de los técnicos de planificación y ordenamiento territorial de las instituciones provinciales. Incluye 44 temáticas relacionadas con el clima, riesgos, hidrología, infraestructura y otros.
Patricio Salazar, Director del IEE, invitó a los gobiernos locales a utilizar esta información en el desarrollo de estrategias y políticas de trabajo para la ciudadanía. Indicó que es la primera herramienta interactiva que nos permitirá ver desde el aire la situación georeferencial de Urcuquí y Yachay.

Nuevas incorporaciones laborales en Yachay
Este espacio de diálogo también permitió conocer la incorporación de 34 nuevos trabajadores en la zona de intervención del proyecto Yachay desde el 1 de agosto a través de Yachay EP.

“Este primer proceso de contratación cumple con el compromiso de integración que la Empresa Pública Yachay mantiene con las comunidades que se encuentran en el polígono de construcción de la Ciudad del Conocimiento YACHAY”, informó Daniel Suárez, Coordinador Zonal de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT.

Pobladores de las comunidades de Armas Tola, Tapiapamba, La Merced, San Vicente y El Puente son quienes forman parte del grupo de personas que se integran a la Empresa Pública Yachay. Un total de 19 jornaleros, 6 ayudantes de cuadrilla, 4 aguateros, 3 jefes de cuadrilla y 2 supervisores de hacienda, recibieron el pasado 5 de agosto una capacitación de sus nuevas funciones.

La edificación de la Ciudad del Conocimiento requerirá la contratación de  mano de obra local, la misma que de manera planificada se buscará incorporar a los ciudadanos de las comunidades, en las distintas etapas de construcción, así como su continua capacitación para generar la mano de obra calificada.

lunes, 29 de julio de 2013

Se abre la segunda fase del Programa de Becas “Convocatoria Abierta 2013”

Ecuatorianas y ecuatorianos de excelencia académica podrán realizar sus estudios de cuarto nivel en las mejores universidades del mundo


El Programa de Becas “Convocatoria Abierta 2013” lanza su segunda etapa para que ecuatorianas y ecuatorianos de excelencia académica realicen sus estudios de maestría, doctorado y especialidades médicas en las mejores universidades del mundo. Dicha fase tiene como objetivo fortalecer el talento humano ecuatoriano. Los interesados podrán postular a partir del 01 de agosto hasta el 08 de septiembre, a través del sitio web www.educacionsuperior.gob.ec.

Durante el 2013 se prevé entregar alrededor de 3 000 becas para estudios en el exterior, las que cubrirán el 100% de los gastos, que incluyen pasaje aéreo de ida y regreso; seguro de salud, vida y desgravamen; matrícula; colegiatura; derechos de grado; manutención; y, costos de material bibliográfico y tesis.

Los postulantes que no aprobaron el componente de inglés, en la primera etapa de la Convocatoria Abierta 2013, tendrán la posibilidad de postular nuevamente y según lo establecido en las bases de postulación, podrán exonerarse de la evaluación general para rendir únicamente la evaluación del idioma inglés.

Para conocer más sobre las bases de postulación del programa y postular desde el 01 de agosto pueden ingresar a la página web de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Para mayor información contactarse con: becas@senescyt.gob.ec

miércoles, 24 de julio de 2013

Pobladores de Urcuquí culminaron cursos de capacitación


Pobladores del Polígono de intervención Ciudad del Conocimiento: Yachay, culminaron con éxito su capacitación en áreas como: preparación de bebidas y alimentos, primeros auxilios, preparación de platos fuertes e instalaciones eléctricas.

Alrededor de 60 pobladores fortalecieron sus conocimientos durante 180 horas de formación,  como parte del convenio firmado entre el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, SECAP, y la Empresa Pública Yachay. 

Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, en su intervención mencionó: “Nuestro emblema de trabajo es promover las mejoras hacia las comunidades, elevar sus condiciones de oportunidades para mayores expectativas en el campo laboral. Trabajamos por ver cristalizados cada uno de los sueños que ahora ustedes emprenden.”

Las obras de reconstrucción realizadas en Yachay han incluido hasta el momento 118 trabajadores del cantón Urcuquí, y tiene una proyección de inclusión de 60 personas de acuerdo a la implementación de obras que se van desarrollando. “Esto habla de la articulación y vinculación de oportunidades para las comunidades del polígono de intervención, que se ha llevado de acuerdo a un trabajo conjunto por parte del Ejecutivo”, señaló Suárez.

Cada uno de los capacitados recibió de las manos de las autoridades su certificado, que corrobora el esfuerzo y entusiasmo con el cual promueven el fortalecimiento de sus aptitudes y capacidades.
Por su parte, Leidi Quinga de la comunidad de Las Mercedes, quien culminó el curso de primeros auxilios, manifestó: “la capacitación fue muy buena, nos gustaría seguir aprendiendo más por la importancia que representa para el proyecto”.

Para finalizar Gabriela Rubio, directora zonal 1  del SECAP dijo: “Es para mí un orgullo hacer la entrega de estos primeros certificados, que muestran el compromiso de cada uno por mejorar. Nosotros continuaremos promoviendo capacitaciones que se van despertando en torno a Yachay”.

martes, 16 de julio de 2013

Alrededor de 900 postulantes inician la última etapa para convertirse en becarios de Convocatoria Abierta 2013, primera fase

Para medir el perfil del postulante en las áreas de vocación investigativa; pertinencia del proyecto de estudios y/o de investigación; fortaleza psico-emocional; y, compromiso por el desarrollo del científico y académico del país, factores determinantes para garantizar el éxito en sus estudios de posgrado en el exterior, los estudiantes que aprobaron el EXAIP entraron a la etapa de entrevistas del 15 al 21 de julio. La coordinación zonal 1 (Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos) de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT,  fue la sede para 10 postulantes correspondientes a la zona de planificación. 

Cada entrevista dura 45 minutos aproximadamente por postulante, quienes lo hagan en el país deberán presentarse con anticipación a lo programado en el cronograma, portando únicamente su cedula de ciudadanía. 

Durante la primera fase del programa Convocatoria Abierta 2013, 3 131 ecuatorianos/as cerraron su postulación en línea, de los cuales 2 763 (88%) fueron preseleccionados y rindieron el EXAIP. Quienes lo aprobaron entrarán en la última etapa antes de ser adjudicatarios: las entrevistas.

Este programa de becas otorga un financiamiento completo para realizar estudios de maestría, doctorado y especialidades médicas en 1 272 universidades de reconocimiento internacional alrededor del mundo; cubriendo costos de pasajes aéreos, manutención, colegiatura, seguro de vida y material bibliográfico.

Los resultados de este proceso se publicarán a partir del 01 de agosto del 2013, a través del correo electrónico personal de cada postulante y mediante la página web www.educacionsuperior.gob.ec y las redes sociales de la SENESCYT.

lunes, 15 de julio de 2013

Se consolida el proceso en la Creación de la Universidad Experimental Yachay


La visita de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional  a la Hacienda San José donde se proyecta la Universidad Experimental “Yachay”,  reafirma los avances y logros trazados hacia la Sociedad del Conocimiento.
Ximena Ponce, presidenta de la comisión expresó: “Desde la Asamblea Nacional es primordial brindar un apoyo y resaltar los procesos en búsqueda de la calidad de la Educación Superior. Aquí hablamos de Yachay como ciencia y tecnología, Ikiam como la universidad de la vida, Universidad de las artes, Universidad Pedagógica que es parte en la formación del  sector docente”.
René Ramírez, Secretario Nacional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT; Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública Yachay, autoridades provinciales, asambleístas nacionales y provinciales fueron parte de esta jornada en la que pudieron constatar los avances de la Ciudad del Conocimiento; además de la propuesta de creación de la Universidad Experimental.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología cumple con la función de fiscalización y seguimiento en la aprobación de la Universidad, tras los respectivos debates, consolidando con Yachay el sistema de ciencia y tecnología en el país con una inversión de mil cuatrocientos millones.
Por su parte, René Ramírez, Secretario Nacional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, señaló: “Es un hecho histórico, la inversión realizada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en Educación Superior es de un monto de 7 mil trescientos millones de dólares, solamente en este año vamos a tener un presupuesto de mil trescientos millones de dólares superior con 300 millones en comparación al año 2012, fortaleciendo los rubros en formación de talento humano”.
En la jornada se realizó la presentación sobre las características que posee Yachay dentro de la Sociedad del Conocimiento y una propuesta previa en la Creación de la Universidad Yachay. La suma de voluntades promueve la consolidación de cada uno de los proyectos en el desarrollo el País.

martes, 9 de julio de 2013

Se estrechan relaciones entre SENESCYT y PUCESI


Con la finalidad de fortalecer acciones de coordinación que permita el cumplimiento de programas y proyectos específicos relacionados a la Ciudad del Conocimiento: Yachay, se llevó a cabo la Firma de Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, PUCESI.

Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la SENESCYT manifestó: “El convenio Marco de Cooperación Interinstitucional habla de la predisposición por parte de las Instituciones en el trabajo articulado hacia los estudiantes, para que se beneficien de la proximidad que estamos desarrollando en el cantón Urcuquí, respecto a la Construcción de la Ciudad del Conocimiento: YACHAY, y a su vez desarrollar redes de investigación en beneficio de la colectividad ecuatoriana”, dijo.

Son varias las iniciativas que se han llevado a cabo entre las instituciones y que se continuará construyendo para el cumplimiento de objetivos en beneficio de la población académica. La SENESCYT trabaja en la construcción de la sociedad del Conocimiento, a través de políticas públicas que conllevan a la formación del nuevo talento humano con niveles educativos que promueven la implantación de la calidad al interior del Sistema de Educación Superior.

Por su parte, la PhD. María José Rubio, Pro rectora de la PUCESI expresó: “La sinergia entre instituciones aporta en gran medida al logro de objetivos al unir aspectos y fortalezas que cada institución posee hacia la construcción de la Ciudad del Conocimiento”.

miércoles, 3 de julio de 2013

Comité Regional Consultivo como punto de encuentro


La Hacienda San José fue el sitio de encuentro para la primera sesión ordinaria del Comité Regional Consultivo para la Planificación de la Educación Superior, sustentado en el Art. 194 de la Ley Orgánica de Educación Superior: “Los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior, serán órganos de consulta regional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, en articulación de con el trabajo desconcentrado de la función ejecutiva.  Sus funciones estarían determinadas a proponer políticas de planificación de la Educación Superior a escala regional vinculadas al sector social, productivo y privado”.

“El comité regional consultivo apoya el diseño en construcción de políticas públicas que impulsa la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, y cumple una función asesora.” El propósito fundamental de este comité consultivo es tener un punto de encuentro entre rectores de universidades, estudiantes, profesores de la región para mejorar las condiciones de desarrollo de la investigación  señaló Daniel Suárez, coordinador zonal 1 SENESCYT.

La Zona 1 de planificación marca un hito histórico al conformar el primer Comité Regional de Planificación para la Educación Superior, que serán replicados a nivel nacional, estableciendo la sinergia entre las instituciones de Educación Superior con la SENESCYT para fundamentar los procesos de desarrollo de Investigación e Innovación en anclaje con el sector productivo.

Mediante pedido de la Confederación  de Estudiantes Universitarios y Politécnicos del Ecuador (CEUPE) se llevó a cabo la presentación de una propuesta de política desde los estudiantes para la reforma en el acceso de mediante el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA,  para las personas con capacidades especiales. La propuesta se trabajó con representantes de las universidades de la zona 1: Esmeraldas, Carchi e Imbabura.
Entre los invitados además, estuvieron las autoridades de universidades de la zona, quienes dieron a conocer su propuestas sobre política pública como: especializaciones de las universidades, universidad binacional, TICS, entre otras.

Para finalizar la jornada, autoridades de las universidades y representantes de la CEUPE realizaron un recorrido donde verificaron los avances y proyecciones de la Ciudad del Conocimiento: Yachay.

martes, 25 de junio de 2013

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión se socializó en Esmeraldas


La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, con el fin de reforzar procesos de postulación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, organizó charlas de información en la Provincia de Esmeraldas.

Funcionarios de la Coordinación zonal 1 de la SENESCYT, se distribuyeron en los diferentes cantones: Atacames, Esmeraldas, Río Verde, Borbón, San Lorenzo, 5 de Agosto, Quinindé, Muisne, La Concordia, para de manera didáctica, brindar la asesoría necesaria que requieran los estudiantes de los Terceros años de Bachillerato sobre el proceso de inscripción, Examen Nacional para la Educación Superior, ENES, postulación y asignación de cupo.

El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, busca garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior.
Para la inscripción debe acceder a la página web www.snna.gob.ec, hasta el 10 de julio de 2013, y posterior rendir el Examen Nacional para la Educación Superior, ENES.

Los requisitos son:
•    Ser bachiller o estar cursando el tercer año de bachillerato.
•    Cédula de ciudadanía.
•    Fotografía tamaño carné con fondo blanco, digital en formato JPG  de hasta 100 kb.
•    Tener una cuenta de correo electrónico activa.
•    En el caso de aspirantes extranjeros el documento habilitante es el pasaporte ó carné de refugiado.

Además; en el link “Oferta Académica” el estudiante puede conocer su opción de formación académica, entre áreas y sub áreas de conocimiento, incluyendo la modalidad, ciclo, entre otras elecciones.

viernes, 14 de junio de 2013

I Congreso Nacional Escenarios Flexibles cierra con reconocimiento


Los estudiantes de la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, PUCESI, cerraron con un evento de reconocimiento la jornada del I Congreso Nacional Escenarios Flexibles.

El evento inició a partir del 10 de junio y contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales expertos en el área. Se trataron temas como: módulo flexible, ciudad flexible, mobiliario flexible y espacio flexible.

Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, como invitado especial mencionó en su intervención: “Con su iniciativas van a contribuir al esfuerzo de desarrollo de planificación de nuestro país. En Imbabura tenemos una característica especial al construir la Ciudad del Conocimiento: Yachay. Esa perspectiva de construir la primera ciudad planificada del país tiene un reto importante, se convierte en el gran laboratorio en que podrán plasmar sus ideas”.

Por su parte la PhD. María José Rubio, Pro rectora de la PUCESI, resaltó la importancia de estos espacios de integración, en el que los estudiantes de las diferentes Universidades del País generan  un esfuerzo común. “Cuando soñamos estos espacios que buscan dar felicidad a los demás, estamos generando compromisos con la colectividad”, señaló en referencia al trabajo realizado por el último año de la Escuela de Arquitectura.

Voluntarios del Servicio Civil Ciudadano conocen sobre Becas Nacionales

Cincuenta y un voluntarios del Proyecto inclusivo “Servicio Civil Ciudadano” acudieron a la casa de la Ibarreñidad, para conocer sobre el Programa de Becas Nacionales “Eloy Alfaro” difundido por parte de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT.

Daniel Gudiño, Director de Ciencia y Tecnología de la Coordinación Zonal 1 dio la bienvenida e impulsó a los jóvenes a ser parte de las oportunidades que brinda el Gobierno Nacional a través de la SENECYT. Durante el evento se profundizó sobre los diferentes componentes que engloban las becas Nacionales como: heroínas o héroes nacionales, deportistas con alto rendimiento, beca GAR, personas con discapacidad, solidaridad, dependientes del Bono de Desarrollo Humano, por Movilidad Territorial y Pueblos y nacionalidades.

El Programa de Becas Nacionales está dirigido para los estudiante que sean parte de los componentes antes mencionados y que hayan obtenido un cupo a partir del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA. Las becas constan de una Remuneración Básica Unificada durante toda la carrera y no son reembolsables.

Los interesados a Becas Nacionales, pueden obtener mayor información a través de la página web: www.educaciónsuperior.gob.ec o en las oficinas del IECE a nivel nacional.