miércoles, 26 de septiembre de 2012

Los aspirantes al SNNA escogerán el lugar más cercano para rendir el ENES en noviembre



Del 25 al 30 de septiembre, los aspirantes al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) deben seleccionar el recinto académico donde rendirán el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES).
Este procedimiento lo deben realizar 132 060 bachilleres inscritos a escala nacional. Se recomienda a todos los aspirantes que escojan el recinto más cercano a su domicilio para su mayor comodidad y a fin de evitar riesgos innecesarios o retrasos.
Los postulantes deben realizar el proceso ingresando a su cuenta según el noveno dígito de la cédula.

Una vez que haya ingresado a su cuenta, digitando su usuario y clave,  debe escoger del menú el botón  selección de recinto académico, marcar la provincia y el cantón de residencia o el cantón  más cercano. Luego debe seleccionar el Recinto Académico  disponible más cerca a su domicilio y  guardar la información consignada; esta selección no podrá ser modificada posteriormente.

A partir del cinco  de octubre, se habilitará  la opción de impresión de comprobante de registro, documento que los aspirantes presentan como requisito obligatorio para la aplicación del examen.

martes, 25 de septiembre de 2012

Postulantes a docentes de cursos de nivelación, UTN, rindieron evaluación


La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT,  dando continuidad al proceso de habilitación de profesores de las Instituciones de Educación Superior que impartirán los cursos de nivelación por carrera y nivelación general, realizó la prueba de evaluación a los profesores postulantes, en la Universidad Técnica del Norte UTN.

En horas de la mañana de este martes 25 de septiembre, en las instalaciones de la Universidad Técnica del Norte UTN, los funcionarios de la SENESCYT autorizados de aplicar este examen acudieron en compañía del Director de Educación Superior de la Coordinación Zonal 1 Dr. Miguel Posso, quien explicó la metodología y aplicación de la prueba, “el objetivo de esta evaluación es realizar un proceso de habilitación de los profesores de Educación Superior con miras a evaluar y certificar sus conocimientos,  para que puedan acceder a la docencia del  Curso de Nivelación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión SNNA,  tanto en la nivelación general como de carrera, ubicadas en los módulos científicos, humanísticos y educativos del proyecto”, así lo manifestó.

Fueron cincuenta y dos los profesores que rindieron la prueba, ellos asistieron a un proceso de perfeccionamiento y formación con el objetivo de mejoramiento y consolidación de las habilidades, competencias y desempeños del  perfil del profesor, para alcanzar dominios en las aplicaciones educativas de los nuevos paradigmas de aprendizaje en educación superior. Al finalizar el proceso de formación y rendir la prueba  obtendrán un promedio que les habilita como docente del SNNA, certificado por la SENESCYT.  

La prueba de habilitación medirá las competencias generales para el desempeño docente y los conocimientos disciplinares, también estarán relacionadas a medir las habilidades de pensamiento básico, las asociadas a esquemas de razonamiento analógico,  inductivo, deductivo y lógico, razonamiento verbal y solución de problemas basadas en procesos lógicos y de discernimiento, además evaluará los dominios de los docentes en aprendizaje significativo de producción del conocimiento y en usos y aplicaciones de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones, NTICs en la educación superior.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Voluntarios Yachay se unen a la lucha contra los incendios

Preocupados por el daño ambiental que están causados los constantes incendios en la Provincia, 38 voluntarios activos “Yachay” y los más de 300 adherentes, están prestos a colaborar con sus capacidades individuales y colectivas en la prevención y concienciación de esta problemática; conjuntamente con el Comité de Operaciones de Emergencia de Imbabura.

Cerca de dos mil hectáreas han sido destruidas, cabando con miles de hectáreas de bosques nativos, secundarios y vegetación. Por esta razón la Secretaria Nacional de Riesgos mediante la resolución  de emergencia No. SNGR-033-2012 en el artículo 2.- resuelven “DECLARAR en función de los informes del Centro Nacional de Análisis del INAMHI, Sala de Situaciones Nacional y Subsecretaria de Respuestas de la Secretaria Nacional de Riesgos, la Alerta Naranja , en las provincias: Pichincha, Imbabura, Carchi, Cañar, Loja, El Oro, Azuay Cotopaxi y Chimborazo”.


La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Proyecto Emblemático Ciudad del Conocimiento: Yachay apoyan esta iniciativa que muestra el compromiso de los jóvenes por nuestro hogar, la tierra. Ser Voluntario YACHAY, significa mostrar una condición que ennoblece y dignifica el espíritu del individuo al comprometerse con el cambio social y la búsqueda del conocimiento como una herramienta para el desarrollo de la sociedad

martes, 18 de septiembre de 2012

UPEC conoce sobre Becas PhD para docentes Universitarios

Docentes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, UPEC, conocieron de primera mano las oportunidades y características del Programa de Becas para doctores PhD en el exterior. 

Fernando Caicedo, Director de Ciencia y Tecnología de la Coordinación zonal 1 de la SENESCYT, brindó una socialización a los docentes de esta casona universitaria; quienes mostraron total apertura a esta innovación que les permitirá avanzar en su preparación académica, con el fin de promover un traspaso de conocimientos que mejoren la calidad en Educación Superior.

Este nuevo programa de becas es de modalidad presencial y les permitirá a los postulantes acceder a dos tipos de programas de estudios: doctorados y PHD; y, de doble titulación (doctorado y maestría a la vez), sin perjuicio de los programas que incluyan procesos de investigación en el Ecuador. Los estudios de los docentes deberán durar hasta cuatro años.

Las becas financiarán matrícula, colegiatura y derechos de grado; manutención; seguro de salud y vida; material bibliográfico; costos de investigación y tesis; y, pasajes aéreos de ida y retorno; con una cobertura de alrededor de USD 120 000 por persona.

Quienes deseen obtener una beca de este programa deberán cumplir con los siguientes procesos: postulación; validación; evaluación; adjudicación; notificación; y, elaboración y suscripción del contrato.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Este sábado postulantes a Conservatorios Superiores e Institutos de Artes rinden ENES a nivel nacional

Más meritocracia en el sistema de educación superior, con acento en las Artes y la Cultura

Este 15 de septiembre, desde las 10 de la mañana, se rendirá un nuevo Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), para determinar el ingreso al sistema de educación superior de los postulantes que tienen vocación especial por las artes y que buscan obtener un cupo para estudiar música, artes gráficas, visuales y danza en los Institutos Técnicos, Tecnológicos, Pedagógicos, Conservatorios Superiores e Institutos de Arte, considerados como instituciones de educación superior, según el Artículo 14, literal b, de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) busca incentivar el ingreso de los bachilleres  a estos institutos, en los cuales pueden obtener un título de nivel técnico y tecnológico superior reconocido en el país.

Para este nuevo ENES existen aproximadamente 100 postulantes, quienes cuentan con un título de bachillerato general y se han inscrito en carreras relacionadas con artes, las que se ofertan en instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, de Quito; el Conservatorio Salvador Bustamante Celi, de Loja; el Conservatorio José María Rodríguez, de Cuenca y el Instituto Tecnológico Superior de Artes Daniel Reyes, de Ibarra. La aplicación del examen se realizará en las instalaciones de estas instituciones. Adicionalmente, se ha programado un examen de suficiencia para los estudiantes que no cuenten con un diploma de bachillerato en artes, el 3 y 4 de octubre. Son estas acciones las que van fortaleciendo la educación técnica y tecnológica superior del país.

Además, la SENESCYT, a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) y de conformidad a lo establecido en la LOES, está diseñando un proceso especial de nivelación general direccionado a las artes, para lo cual se ha contado con la participación de rectores, vicerrectores y docentes de las áreas relacionadas. Asimismo, se está trabajando para incorporar al Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE), de Guayaquil, al SNNA para que los postulantes al 2do ENES, planificado para noviembre del 2012, puedan inscribirse en esta institución los días 20,21, 24 y 25 de septiembre.

Durante los últimos meses, la SENESCYT está impulsando la formación de tercer y cuarto nivel en otras áreas de estudio, tal es el caso de este ENES especial para artes y del nuevo campo de estudios del Programa de Becas ´Convocatoria Abierta´ segunda fase, que permite especializarse en Arte y Cultura.

Nuevo programa de becas para doctores PHD en el exterior


El número de becas que entregará la SENESCYT para docentes universitarios no tendrá límite

 René Ramírez, Secretario Nacional de la SENESCYT, y María Isabel Cruz, Subsecretaria de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas, durante la rueda de prensa sobre el Programa de Becas para estudios de Doctorado y PHD

El Gobierno ecuatoriano, a través de Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), invertirá en el fortalecimiento del conocimiento y talento humano, en esta ocasión para especializar a los docentes universitarios con nombramiento. Con este objetivo, el Secretario Nacional de la SENESCYT, René Ramírez, presentó el nuevo Programa de Becas PHD para docentes universitarios.
Este nuevo programa de becas es de modalidad presencial y les permitirá a los postulantes acceder a dos tipos de programas de estudios: doctorados y PHD; y, de doble titulación (doctorado y maestría a la vez), sin perjuicio de los programas que incluyan procesos de investigación en el Ecuador. Los estudios de los docentes deberán durar hasta cuatro años.
“Este es un proceso sin precedentes en la historia en el Ecuador. Se entregarán 5 200 becas en lo que va del año, las cuales equivalen a USD 340 millones, que en términos de becas representa 20 veces más que los últimos siete gobiernos, y 30 veces más en cuanto a inversión por parte del Estado. Las becas no tienen restricción presupuestaria”, enfatizó René Ramírez, Secretario Nacional de la SENESCYT, durante la rueda de prensa sobre el nuevo programa de becas de PhD para docentes universitarios con nombramiento.
Las becas financiarán matrícula, colegiatura y derechos de grado; manutención; seguro de salud y vida; material bibliográfico; costos de investigación y tesis; y, pasajes aéreos de ida y retorno. “En promedio una beca de este tipo cubre USD 120 000 por persona”, precisó el titular de la SENESCYT.
Quienes deseen obtener una beca de este programa deberán cumplir con los siguientes procesos: postulación; validación; evaluación; adjudicación; notificación; y, elaboración y suscripción del contrato.
Los docentes universitarios cuentan con otras opciones de formación superior en el extranjero, estas son: aplicar a las ofertas de becas de Cooperación Internacional, sin límite de edad y con áreas de formación en distintas ramas; y obtener un crédito educativo a través del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), el cual, de conformidad a lo que establece la política pública de fortalecimiento del talento humano, se puede convertir en beca.
En la disposición transitoria décima tercera de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) determina que el requisito de doctorado (PhD o su equivalente), exigido para ser profesor titular principal de una universidad o escuela politécnica, será obligatorio luego de siete años, a partir de la vigencia de dicha ley. De con cumplirse esta condición, los profesores titulares principales perderán automáticamente su condición.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Se evaluaron a nuevos docentes

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT,  dando continuidad al proceso de habilitación de profesores de las Instituciones de Educación Superior que impartirán los cursos de nivelación por carrera y nivelación general, realizó la prueba de evaluación a los profesores postulantes, en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, UPEC.

El sábado 8 de septiembre en las aulas de la UPEC, los funcionarios de la SENESCYT autorizados de aplicar este examen acudieron en compañía del Director de Ciencia y Tecnología  de la Coordinación Zonal 1 Ing. Fernando Caicedo, quien explicó la metodología y aplicación de la prueba “La prueba les permitirá habilitar su participación como docentes encargados de garantizar la inclusión educativa en los estudiantes, generando condiciones para la optimización del aprendizaje, siendo la figura referencial en la integración teórico-práctica de los saberes, a través de la orientación”, así lo manifestó.

Fueron cincuenta los profesores que rindieron la prueba, ellos asistieron a un proceso de perfeccionamiento y formación que tuvo como objeto el mejoramiento y consolidación de las habilidades, competencias y desempeños del  perfil del profesor, para alcanzar dominios en las aplicaciones educativas de los nuevos paradigmas de aprendizaje en educación superior. Al finalizar el proceso de formación y rendir la prueba  obtendrán un promedio que les habilita como docente del SNNA, certificado por la SENESCYT.  

La prueba de habilitación medirá las competencias generales para el desempeño docente y los conocimientos disciplinares, también estarán relacionadas a medir las habilidades de pensamiento básico, las asociadas a esquemas de razonamiento analógico,  inductivo, deductivo y lógico, razonamiento verbal y solución de problemas basadas en procesos lógicos y de discernimiento, además evaluará los dominios de los docentes en aprendizaje significativo de producción del conocimiento y en usos y aplicaciones de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones, NTICs en la educación superior.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Universidad Técnica Luis Vargas Torres se prepara para la Nivelación

Con el objetivo de ofrecer condiciones favorables a los estudiantes que obtuvieron un cupo a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), personal de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, visitó las instalaciones de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres ubicada en la provincia de Esmeraldas y su sede en el cantón La Concordia.
La Supervisión y evaluación de la gestión educativa de esta Institución de Educación Superior (IES), participa en la implementación del componente de nivelación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) en sus modalidades de nivelación de carrera y nivelación general.

La responsabilidad del personal es supervisar y evaluar los componentes de administración educativa, curricular, ambientes de aprendizaje y desempeño docente. El modelo utilizado ha sido constructivista, mismo que actúa con la intención de alentar e insertar estándares de satisfacción para los estudiantes, corrigiendo gradualmente los aspectos educativos afectados.

Este proceso es realizado de manera conjunta con la institución, realizando una retroalimentación acerca del estado de organización y planificación; ayudando de esta manera a analizar, comprender, y asesorar en el diseño de estrategias para superar los nodos críticos y debilidades encontradas y de esa manera garantizar procesos de calidad y mejora continua. 

La supervisión realizada es parte integral del sistema educativo y debe ayudar a mejorar las actitudes y relaciones de los directivos de los centros universitarios  en relación a la planificación, como aspecto esencial para la efectividad del programa, tanto para las autoridades como los docentes/tutores.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Recuperando la memoria histórica de Urcuquí

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a través de su proyecto emblemático Ciudad del Conocimiento “YACHAY” y la Coordinación de Saberes Ancestrales, realizó la exposición fotográfica “Urcuquí: Memoria histórica e identidad. Por los pasos del General”, realizado este domingo 2 de septiembre en el parque central del cantón como parte del recibimiento al tataranieto de Eloy Alfaro.
Daniel Suárez, Coordinador Zona 1de la SENESCYT, dio la bienvenida a la  expedición que realizó el recorriendo por la misma ruta que hace 130 años lo hiciera el Viejo Luchador, Gral. Eloy Alfaro, junto a la montonera radical, desde las selvas del río Cayapas en Esmeraldas hasta los páramos de Urcuquí en Imbabura. Este recorrido, estuvo liderado por Eloy Alfaro Reyes, tataranieto del General, que inició su caminata el 25 de agosto y finalizó este 2 de septiembre, con la muestra fotográfica que tiene por objetivo recuperar la memoria histórica del cantón Urcuquí donde se construirá la primera ciudad planificada del país.
“Para el Proyecto Emblemático Ciudad del Conocimiento “YACHAY”, es imprescindible que mientras se construye el proyecto arquitectónico y universitario, se consoliden los procesos sociales de los pobladores”, manifestó Suárez durante su intervención, “la memoria histórica es el elemento clave para la recuperación y fortalecimientos de la identidad colectiva, la historia se construye con las diversas historias que conjugan el pasado y el presente”, concluyó.
Los pobladores del cantón tuvieron la oportunidad de ver la muestra fotográfica que forman parte del archivo familiar de Miguel Alfaro, quien fotografió por mucho tiempo al cantón Urcuquí en diferentes épocas, registrando con su lente costumbres y hechos relevantes de la vida cotidiana del cantón. Las fotos cubren aproximadamente 18 años, entre 1950 y 1968, años en los que floreció y se desarrolló la agroindustria cañera y los ingenios azucareros, así como la industria en torno a la ganadería en el norte del Ecuador. La muestra fotográfica gracias al aporte de la SENESCYT, permanecerá abierta en el Municipio de Urcuquí para quienes quieran apreciarla.

DATO
María Edelfilia Anangonó y María Valverde se reconocieron  en una de las fotografías y la memoria las trasladó a esos años que compartieron durante su juventud “me causa mucha emoción recordando a mis amigas y el ser parte de un juego de futbol que se realizó en el rancho San José, lindos recuerdos al ver cómo era” manifestó María Edelfilia Anangonó.
La intención de recuperar la memoria histórica radica en la necesidad de reconstruir las rutas recorridas por el Viejo Luchador, ligándolo al fortalecimiento de la identidad de nuestros pueblos. Urcuquí alberga valiosos patrimonios históricos y es cuna del liberal Abelardo Moncayo, leal amigo y compañero de lucha del Gral. Alfaro.


“Siéntanse afortunados de haber nacido en esta era”

 Daniel Pilco, Cristina Ross y Ricardo Acosta, adjudicatarios de las becas, recibieron un diploma de reconocimiento por parte de las autoridades del país. 
“La inversión que está haciendo el Gobierno para construir la Sociedad del Conocimiento no tiene precedentes en la historia del país. Entre el 2007 y el 2012 hemos invertido 30 veces más que los 7 últimos gobiernos, y por orden del Presidente de la República estos fondos no tienen límite. A su vez, se está haciendo una inversión histórica para la creación de universidades de calidad internacional (…) no queremos ser la Suiza de América, sino el Ecuador del mundo", manifestó René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), durante el acto de entrega de becas del Programa Convocatoria Abierta 2012, primera fase.
El acto, que se llevó a cabo en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura este 29 de agosto, contó con la presencia del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, el ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Augusto Espinosa, el Secretario Nacional de la SENESCYT, René Ramírez, el presidente del CEAACES, Guillaume Long, embajadores, autoridades de la SENESCYT, adjudicatarios de las becas y sus familiares.
El Primer Mandatario ecuatoriano felicitó a los 803 adjudicatarios, que accedieron a las becas SENESCYT para estudiar en el extranjero y enfatizó “una beca equivale a 17 años de salario de un obrero. Un doctorado equivale a 20 años de su labor”. Además, invitó a los nuevos embajadores ecuatorianos a retornar al país para trabajar en el desarrollo del Ecuador. “Ustedes son el presente y el futuro de la Patria. Tienen que prepararse para transformar esta sociedad”, enfatizó.
Las provincias con mayor número de adjudicatarios a becas son Pichincha (409), Guayas (112) y Azuay (76). En el exterior existen un total de 100 adjudicatarios, lo que les convierte en el tercer grupo con más becarios.
El representante por los 803 adjudicatarios durante la ceremonia, Ricardo Acosta, manifestó su satisfacción al ver que “la realidad de nuestro país está cambiando, sobre todo por el acceso meritocrático a la educación superior. Estamos conscientes de la inversión que hace el Gobierno ecuatoriano y estoy seguro que todos los adjudicatarios no los vamos a defraudar”, aseguró Acosta.
Las áreas de estudios de la primera convocatoria fueron: Ciencias Sociales, con 220 adjudicatarios; Ciencias de la Producción e Innovación, con 248; Ciencias de los Recursos Naturales, con 170; y, Ciencias de la Vida, con 165.
Los postulantes de género masculino suman 465 y femenino 338. La participación de las mujeres en los procesos de la SENESCYT ha incrementado año a año en un promedio del 2 al 5%.
La meta de entrega de becas SENESCYT, en lo que va de este período de gobierno hasta el 2012, son 5.000. Sólo en el 2012, 3500.